Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Pasos que inspiran
- Asunto o Problema Principal: Fomentar la expresión emocional y la colaboración a través del baile, en conmemoración de la independencia de México, promoviendo la psicomotricidad gruesa y la identidad cultural en niños de 3 años.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo cantado con palmadas y movimiento suave (“¡Hola, amigos!”), acompañando con gestos amigables.
- Actividad 2: Presentación del tema mediante una historia sencilla: “Hoy vamos a aprender a movernos como los bailes mexicanos para celebrar y sentirnos felices.” Se invita a los niños a compartir si han visto bailar a alguien o en alguna ocasión especial.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con telas de colores y cintas de colores que los niños puedan mover y tocar mientras escuchan música tradicional mexicana suave. Se les invita a “sentir” las telas y a imitar movimientos suaves.
- Actividad 4: Juego de imitación: Los niños imitan movimientos simples de la maestra que simulan pasos de baile, usando las telas para acompañar los movimientos.
Cierre:
- Actividad final: Cantar una canción tradicional mexicana sencilla, mientras los niños se sienten en círculo y mueven las telas suavemente, reflexionando sobre cómo se sienten al bailar y mover sus cuerpos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con un baile corto y alegre, invitando a los niños a imitar los movimientos.
- Actividad 2: Revisión rápida del baile del día anterior, con preguntas simples: “¿Cómo se sintieron bailando con las telas? ¿Qué movimiento les gustó más?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una “coreografía sencilla”: la maestra muestra pasos básicos (caminar, girar, saltar) que los niños replican, acompañados de sonidos y ritmos alegres mexicanos.
- Actividad 4: Juego con las propias voces y sonidos de la naturaleza (imitar sonidos de animales o del viento) integrados en la coreografía para enriquecer la expresión.
Cierre:
- Actividad final: Realización de una pequeña “presentación” en grupo, moviéndose en círculo, acompañados por la música, para que cada niño practique seguir la coreografía.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con un canto colectivo que incorpora movimientos de manos y pies (“Vamos todos a bailar”).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: “¿Qué tipos de bailes mexicanos conocen? ¿Qué les gustaría bailar?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Práctica de pasos básicos del baile regional seleccionado, usando espejos para que los niños vean sus movimientos y puedan corregirse.
- Actividad 4: Juego de “El baile escondido”: la maestra pone música y cuando se detiene, los niños deben congelarse en una pose de baile, fomentando conciencia corporal y control del movimiento.
Cierre:
- Actividad final: Cuento sensorial con imágenes y sonidos relacionados con la cultura mexicana, en el que los niños puedan expresar, con gestos, cómo se sienten al bailar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Saludo alegre con movimientos de brazos y piernas, acompañados de música regional.
- Actividad 2: Repaso corto de los pasos aprendidos, con un juego de “Simón dice” usando las acciones del baile.
Desarrollo:
- Actividad 3: Ensamble de la coreografía grupal: los niños combinan los pasos en pequeños grupos, apoyándose entre sí y respetando los turnos.
- Actividad 4: Juego de movimiento libre con música regional, donde los niños exploran diferentes maneras de mover su cuerpo, inspirados en los pasos de la coreografía.
Cierre:
- Actividad final: Movimiento libre en círculo, compartiendo cómo se sienten después de bailar y qué les gustó más del proceso.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una canción tradicional que invita a bailar, con movimientos libres y expresión facial.
- Actividad 2: Reflexión grupal sencilla: “¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué fue lo que más nos gustó del baile?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación grupal: los niños realizan la coreografía aprendida en un pequeño “show” para sus compañeros y maestros, usando las telas y acompañados de música.
- Actividad 4: Juego de sensibilidad: los niños tocan y exploran diferentes objetos relacionados con la cultura mexicana (pequeños instrumentos, tejidos) y expresan qué sienten con gestos o palabras.
Cierre:
- Actividad final: Cuento sensorial y musical que refuerza la cultura mexicana, invitando a los niños a expresar, mediante gestos, cómo se sienten al bailar y participar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una presentación grupal donde los niños muestran la coreografía sencilla aprendida, acompañados de telas y movimientos expresivos, celebrando la cultura mexicana y su capacidad de colaborar y expresarse mediante el baile.
Criterios de evaluación observables:
- Participan activamente en la coreografía y en el movimiento.
- Muestran entusiasmo y respeto en el trabajo en grupo.
- Expresan emociones a través de gestos y movimientos corporales.
- Utilizan las telas y recursos sensoriales de forma adecuada.
- Siguen los pasos básicos del baile con apoyo y apoyo mutuo.
Relación con PDAs:
Se evalúa la integración de recursos del lenguaje corporal, gestual y musical, además del reconocimiento de emociones y la construcción de identidad cultural mediante la participación activa y colaborativa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando el interés, participación y colaboración de cada niño.
- Preguntas sencillas y abiertas para explorar cómo se sienten en el proceso, por ejemplo: “¿Te gustó bailar? ¿Qué te hizo sentir?”
- Anécdotas y registros fotográficos o de video que documenten los movimientos y expresiones de los niños.
- Retroalimentación positiva y motivadora, reforzando los logros individuales y grupales.
- Diálogos cortos para identificar si comprendieron y disfrutaron las actividades y el proceso de expresión cultural a través del baile.
Este plan busca que los niños experimenten la cultura mexicana de manera sensorial, motriz y emocional, promoviendo su identidad, creatividad y colaboración en un ambiente lúdico y significativo.