Proyecto Didáctico Semanal: La lonchera saludable
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La lonchera saludable
- Asunto o Problema: La importancia de comer alimentos sanos en la lonchera
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos: Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos y saberes a través de diversos lenguajes.
- PDAs: Expresar necesidades, ideas y emociones usando palabras, gestos, señas, imágenes o movimientos que reflejen su comunidad y cultura.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de saludo con ritmo alegre y movimientos, por ejemplo, "Hola, hola, ¿cómo estás?" con gestos abiertos y sonrientes.
- Actividad 2: Ronda de preguntas sencillas: "¿Qué llevas en tu lonchera?" usando imágenes de diferentes alimentos (frutas, pan, jugo). Se invita a que cada niño muestre o diga qué le gusta de su lonchera, recuperando conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con "La caja de sabores": Se presenta una caja con frutas, verduras y panes. Los niños tocan, huelen y observan cada alimento, diciendo qué sienten y qué les gusta (Fuente: Libro, Pág. 45). Se favorece el uso de gestos y palabras sencillas.
- Actividad 4: Juego de movimiento "Camino saludablemente": Los niños imitan caminar, saltar y detenerse como si fueran alimentos saludables en un camino, aprendiendo sobre la importancia de moverse y comer bien.
Cierre:
- Cuento corto: "La aventura de la fruta", con ilustraciones coloridas, donde los personajes son frutas que ayudan a los niños a entender por qué comer frutas es bueno (Fuente: Cuento infantil, pág. 12).
- Pregunta guiada: "¿Qué fruta te gusta más?" para expresar preferencias y emociones.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo musical con gestos, repitiendo el canto del día anterior.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: "¿Qué comida saludable comieron ayer?" y mostrar imágenes relacionadas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una "Lonchera Feliz": cada niño recibe una cartulina con recortes de alimentos (dátiles, frutas, panes) y los pega o coloca en su lonchera usando pegatinas o dibujos, expresando con gestos qué alimentos prefieren (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 4: Juego de movimiento: "El tren de la salud", donde los niños son vagones que llevan alimentos saludables y deben alinearse en orden, aprendiendo sobre variedad y balance.
Cierre:
- Conversación guiada: "¿Qué alimento nuevo probaste hoy?" y "¿Qué te gustaría comer en tu lonchera?" usando señas y palabras.
- Breve dibujo libre sobre su lonchera ideal.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ritmo con instrumentos caseros (palitos, botellas con semillas), saludando y cantando sobre alimentos.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué te hace sentir bien cuando comes algo rico?" para activar conocimientos y emociones previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración artística: pintamos con los dedos sobre una hoja grande alimentos saludables, usando colores vivos, y expresamos qué sentimos al comerlos.
- Actividad 4: Juego de roles: "La tienda saludable", donde los niños simulan vender y comprar alimentos, expresando con gestos y palabras qué alimentos prefieren y por qué.
Cierre:
- Narración sencilla: "La historia del pequeño chef", quien aprende a preparar su lonchera saludable, fomentando la expresión y reconocimiento de emociones (Fuente: Cuento, pág. 27).
- Pregunta final: "¿Qué te gustaría poner en tu lonchera para sentirte fuerte y feliz?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción rítmica con movimientos sobre la importancia de comer frutas y verduras.
- Actividad 2: Conversación rápida: "¿Qué fruta o verdura te gusta más?" usando gestos y señas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial "La huerta de colores": los niños tocan y observan diferentes verduras y frutas (ej. tomates, zanahorias, plátanos), diciendo qué sienten y qué les gusta.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Mi lonchera saludable" con dibujos y recortes, en el que cada niño agrega una imagen que representa su alimento favorito.
Cierre:
- Cuento: "El viaje de la fruta y la verdura" (Fuente: Libro, pág. 60).
- Reflexión sencilla: "¿Qué alimento te hace sentir como un superhéroe?" usando palabras y gestos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de despedida con movimientos, recordando los alimentos aprendidos.
- Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué aprendiste esta semana sobre la lonchera saludable?" para activar la memoria y expresar en palabras o señas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de clasificación: los niños separan alimentos en "saludables" y "no saludables" usando tarjetas o alimentos reales, expresando con gestos su decisión.
- Actividad 4: Preparación sencilla: cada niño trae de casa un dibujo o una figura de su alimento favorito para compartir con sus pares, diciendo en palabras o señas qué es y por qué le gusta.
Cierre:
- Revisión del cuento y actividades favoritas, expresando con gestos o palabras qué aprendieron.
- Breve reflexión grupal: "¿Qué comida saludable te gustaría comer mañana?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Cada niño crea un "Cuaderno de la Lonchera Saludable" donde pega o dibuja su alimento favorito, acompañado de una pequeña expresión (palabra, gesto o señas) sobre qué le gusta y cómo se siente cuando come saludable.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades sensoriales y artísticas.
- Expresa en palabras, gestos o señas sus preferencias y emociones.
- Muestra interés en aprender sobre alimentos saludables.
- Colabora en las actividades grupales y respeta las ideas de sus compañeros.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés y participación en actividades sensoriales, artísticas y de movimiento.
- Registro de anécdotas y expresiones espontáneas de los niños sobre sus alimentos favoritos y emociones relacionadas.
- Preguntas sencillas al finalizar cada día para conocer qué aprendieron y qué les gustó más.
- Uso de fichas de observación para identificar avances en la comunicación oral y gestual, así como en la exploración sensorial.
Este plan fomenta la participación activa, la exploración sensorial y la expresión emocional, alineado con la perspectiva intercultural y la atención a la diversidad, promoviendo aprendizajes significativos y vivenciales.