Semana 1: Conociéndome y compartiendo emociones
Lunes
Inicio:
- Cantar una canción sencilla sobre el cuerpo y las emociones (ejemplo: “Soy feliz, soy triste”).
- Presentar una caja con diferentes objetos suaves, duros, fríos y calientes. Invitar a los niños a tocarlos y decir qué sienten (sensaciones físicas y emociones básicas).
Desarrollo:
- Juego sensorial: “El rincón de las emociones”. Los niños exploran diferentes disfraces (caras con expresiones felices, tristes, enojadas) y se prueban para identificar cómo se sienten con cada expresión.
- Conversar en círculo sobre qué emociones conocieron y cuándo las han sentido en su día.
Cierre:
- Dibujar en una hoja una cara que muestre cómo se sienten hoy y compartir con un compañero qué sienten y por qué.
- Cantar otra vez la canción para cerrar el día.
Martes
Inicio:
- Revisión del dibujo del día anterior y reconocimiento de las emociones expresadas.
- Breve rueda de palabras: “¿Qué les gusta sentir?” y “¿Qué no les gusta sentir?”
Desarrollo:
- Juego de movimiento: “El semáforo emocional”. Cuando diga “verde”, los niños brincan, cuando diga “rojo”, se quedan quietos, y cuando diga “amarillo”, caminan lentamente, relacionando los movimientos con emociones (alegría, tranquilidad, enojo).
Cierre:
- Lectura de un cuento corto sobre emociones (puede ser uno con personajes animales que sienten diferentes emociones).
- Reflexión grupal sobre cómo podemos expresar nuestras emociones y ayudar a otros a sentirse bien.
Miércoles
Inicio:
- Presentar imágenes de diferentes familias y preguntar: “¿Qué hacen las familias para estar juntas y felices?”.
- Mostrar una caja con objetos que representan actividades familiares (una taza, un libro, un plato de comida saludable).
Desarrollo:
- Actividad sensorial: “Mi familia y yo”. Los niños tocan y exploran los objetos y piensan en qué actividades hacen en su familia relacionadas con esos objetos.
- Conversar sobre las diferentes formas en que las familias en la comunidad comparten momentos y qué les gusta hacer juntos.
Cierre:
- Dibujar en una hoja una actividad familiar que les gusta y compartir con sus compañeros.
- Cantar una canción sobre la familia y la comunidad.
Jueves
Inicio:
- Mostrar fotos o dibujos de diferentes comidas. Preguntar: “¿Qué comemos en casa?” y “¿Qué alimentos son saludables?”.
Desarrollo:
- Juego de clasificación con frutas y verduras (sensación, color, forma).
- Elaborar con plastilina o masa de sal pequeñas “comidas saludables” y “no saludables” para sentir y conocer qué alimentos les hacen bien.
Cierre:
- Escuchar una canción sobre comer sano y hacer un pequeño baile.
- Compartir qué alimentos les gustan y por qué.
Viernes
Inicio:
- Revisión de las actividades de la semana mediante un mural con dibujos y objetos recolectados.
- Preguntar: “¿Qué aprendimos sobre nuestras emociones y familias?”
Desarrollo:
- Juego de roles: “Soy un miembro de mi familia”. Los niños representan diferentes miembros familiares y sus actividades cotidianas.
- Diálogo en círculo sobre cómo podemos ayudar a que todos estén felices en casa y en la escuela.
Cierre:
- Crear un “Árbol de emociones” con huellas de manos y expresar cómo se sienten hoy.
- Compartir cómo podemos ser amigos y ayudar a otros a sentirse bien.
Semana 2: Descubriendo nuestro mundo y nuestras comunidades
Lunes
Inicio:
- Presentar imágenes de diferentes personas y comunidades (diferentes profesiones, formas de vida).
- Preguntar: “¿Quiénes viven en nuestra comunidad?” y “¿Qué hacen para ayudarse?”
Desarrollo:
- Juego sensorial: Tocar y explorar objetos que representan diferentes trabajos (herramientas, uniformes, utensilios).
- Charla sobre cómo cada persona contribuye a la comunidad y la importancia de respetar las diferencias.
Cierre:
- Dibujar con crayones a una persona que ayuda en la comunidad y compartir con el grupo.
- Canción sobre la diversidad y el respeto.
Martes
Inicio:
- Mostrar diferentes costumbres y tradiciones familiares y comunitarias.
- Preguntar: “¿Qué costumbres tienen en tu familia?” y “¿Qué te gusta hacer en tu comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad sensorial: Crear un “rincón cultural” con objetos de distintas tradiciones (pañuelos, instrumentos, tejidos).
- Conversar sobre las costumbres y cómo nos ayudan a convivir en respeto y alegría.
Cierre:
- Imitar y bailar una danza típica de alguna comunidad.
- Compartir qué costumbre les gustaría aprender o practicar.
Miércoles
Inicio:
- Conversar sobre qué significa la paz y cómo podemos ser pacíficos en la escuela y en casa.
- Presentar un cuento corto sobre la amistad y la paz (sin texto, usando imágenes o títeres).
Desarrollo:
- Juego de “puentes de paz”: construir con bloques o materiales suaves un “puente” y cruzarlo diciendo palabras amables o gestos de paz.
- Dialogar sobre cómo podemos resolver conflictos con palabras y gestos amables.
Cierre:
- Dibujar una escena donde todos estén en paz y felices.
- Cantar una canción sobre amistad y paz.
Jueves
Inicio:
- Presentar alimentos saludables y no saludables en dos grupos.
- Preguntar: “¿Qué es bueno comer?” y “¿Qué no es bueno comer mucho?”
Desarrollo:
- Juego sensorial: Tocar y oler frutas y verduras, diferenciándolas por sabor y textura.
- Crear en plastilina pequeñas “comidas saludables” y “poco saludables”.
Cierre:
- Compartir qué alimentos prefieren y por qué.
- Cantar una canción sobre comer bien.
Viernes
Inicio:
- Revisar qué aprendieron sobre sus comunidades y cómo pueden contribuir.
- Preguntar: “¿Qué puedo hacer para ayudar en mi comunidad?”
Desarrollo:
- Juego de roles: “Yo soy un ayudante en mi comunidad”. Los niños representan diferentes roles como policía, doctor, maestro, etc.
- Dialogar sobre cómo cada uno puede colaborar y mostrar respeto a los demás.
Cierre:
- Hacer un mural colectivo con dibujos de acciones que ayudan en la comunidad.
- Compartir con la familia lo que aprendieron en la semana.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Construcción de un mural colectivo titulado “Mi comunidad y mis emociones”, donde cada niño aporta un dibujo o una figura que represente cómo se siente y qué actividad realiza en su familia o comunidad. El mural reflejará la diversidad emocional, cultural y social del grupo. Se evaluará mediante la participación activa, la creatividad y la expresión de ideas propias, además del respeto a las diferencias.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación continua de la participación en actividades sensoriales, juegos y diálogos.
- Registro de palabras y gestos que expresan emociones y respeto.
- Fortalecer el diálogo con las familias mediante pequeños informes o fotos de las actividades realizadas en casa relacionadas con el proyecto.
- Valoración de la interacción entre niños y con sus familias en las actividades compartidas.
- Reflexión grupal sobre lo aprendido, promoviendo el reconocimiento de emociones y la aceptación de la diversidad.