Semana 1: Conociendo a mi comunidad y a los animales que la habitan
Lunes
Inicio:
- Cuento sensorial: Se les lee un cuento sobre animales del entorno cercano, usando sonidos, imágenes y objetos relacionados (por ejemplo, plumas, conchas, pequeñas figuras). Se fomenta que expresen qué saben de los animales y sus ambientes.
- Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué animales conocen?, ¿Dónde viven?, ¿Qué comen?
Desarrollo:
- Exploración sensorial: Los niños tocan y manipulan figuras de animales, escuchan grabaciones de sonidos de animales y observan fotos en grandes carteles.
- Actividad artística: Dibujan su animal favorito usando diferentes materiales (telas, papel, plastilina), expresando en qué lugar vive y qué le gusta comer.
Cierre:
- Compartir en círculo: Cada niño presenta su dibujo y comparte una característica del animal que eligió.
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos hoy sobre los animales y su hogar?
Martes
Inicio:
- Actividad de movimiento: Juego de imitar animales (saltando como conejo, volando como ave, gateando como tortuga).
- Conversación rápida: ¿Qué animales imitaron? ¿Cómo se sienten?
Desarrollo:
- Observación en el patio: Salen a explorar plantas y animales pequeños (insectos, pájaros). Observan y describen en sus palabras qué ven y cómo se mueven.
- Registro sensorial: Recogen hojas, piedras, plumas, que representan diferentes aspectos de su comunidad natural.
Cierre:
- Cuento colectivo: Inventan una historia en la que animales y plantas interactúan en su comunidad.
- Pregunta final: ¿Qué animales y plantas vimos hoy? ¿Qué podemos cuidar?
Miércoles
Inicio:
- Canción: Canción sobre animales y su entorno, acompañada de movimientos.
- Pregunta motivadora: ¿Qué animales viven en nuestro lugar?
Desarrollo:
- Manualidad: Crear un mural de la comunidad con dibujos y recortes de animales y plantas locales.
- Debate guiado: ¿Por qué es importante cuidar a los animales y plantas? ¿Qué pasa si no los cuidamos?
Cierre:
- Ronda de comentarios: Compartir qué animal les gustó más y por qué.
- Recordatorio: Mañana saldremos a explorar la naturaleza afuera.
Jueves
Inicio:
- Preparación para la salida: Conversar sobre la importancia de cuidar la naturaleza y los animales.
- Revisión rápida: ¿Qué vamos a buscar en la comunidad?
Desarrollo:
- Exploración en la comunidad: Caminata guiada para observar animales y plantas en su entorno cercano.
- Registro sensorial: Los niños usan sus sentidos para describir lo que ven, oyen y sienten.
Cierre:
- Compartir experiencias: Cada niño dice qué encontró y qué le gustó más.
- Dibujo espontáneo: Dibujan lo que más les llamó la atención durante la exploración.
Viernes
Inicio:
- Revisión de la semana: ¿Qué aprendimos sobre animales y su hogar?
- Juego de memoria: Tarjetas con imágenes de animales y lugares.
Desarrollo:
- Juego de roles: Representar animales y sus ambientes en pequeños grupos.
- Creación de un "Parque de animales": Cada niño aporta una figura o dibujo y explica qué animal es y dónde vive.
Cierre:
- Presentación del parque: Mostrar y explicar su contribución.
- Reflexión final: ¿Por qué es importante cuidar a los animales y su hogar?
Semana 2: Cuidando nuestro entorno natural y reconociendo nuestra identidad
Lunes
Inicio:
- Charla: ¿Qué elementos de la naturaleza son importantes para que vivamos bien? (aire, sol, agua, suelo).
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua o el aire?
Desarrollo:
- Juego sensorial: Sentir agua, aire (ventilador), sol con tarjetas y objetos (lámparas, papel de seda).
- Manualidad: Crear un "Cuadro de cuidado ambiental" con dibujos de elementos naturales y acciones para cuidarlos.
Cierre:
- Dialogar en círculo: ¿Qué podemos hacer para cuidar el agua, el aire, el suelo y el sol?
- Cantar una canción sobre cuidar la naturaleza.
Martes
Inicio:
- Cuento interactivo: Relata una historia sobre un animal que necesita cuidados y protección (sin texto, usando gestos y sonidos).
- Pregunta: ¿Qué necesita el animal para estar feliz y saludable?
Desarrollo:
- Juego de roles: Cuidar animales en una casita o en un rincón al aire libre, usando muñecos o figuras.
- Actividad sensorial: Observar y clasificar materiales reciclables (papel, plástico, vidrio).
Cierre:
- Ronda de ideas: ¿Qué acciones ayudan a cuidar nuestro entorno?
- Dibujo: Los niños dibujan cómo ayudan a cuidar la naturaleza.
Miércoles
Inicio:
- Canción o rima sobre la importancia de la naturaleza.
- Pregunta: ¿Qué hacemos con la basura en nuestro entorno?
Desarrollo:
- Recoger basura en el área escolar o en la comunidad, usando guantes y bolsas.
- Clasificación: Separar los materiales reciclables y no reciclables en diferentes cajas o bolsas.
Cierre:
- Presentación rápida: Cada niño dice qué recicló y por qué es importante.
- Reflexión: ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar nuestro entorno?
Jueves
Inicio:
- Charla sobre los recursos naturales que usamos todos los días.
- Pregunta: ¿De dónde vienen el agua, la luz y la comida?
Desarrollo:
- Juego de exploración: Con diferentes objetos (botellas, frutas, linternas) para entender los recursos.
- Manualidad: Crear un mural con dibujos y objetos que representan recursos naturales y acciones para cuidarlos.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué aprendimos hoy?
- Cantar una canción sobre cuidar los recursos naturales.
Viernes
Inicio:
- Revisión y diálogo: ¿Por qué es importante respetar y cuidar la naturaleza y a las personas?
- Pregunta: ¿Qué hicimos esta semana para proteger nuestro entorno?
Desarrollo:
- Juego de imitación: Representar cómo podemos cuidar la naturaleza en diferentes roles (recolector, reciclador, cuidador).
- Creación colectiva: Un mural grande donde cada niño aporta un dibujo o una palabra que represente el cuidado ambiental.
Cierre:
- Presentación del mural y explicación de cada aportación.
- Reflexión final: ¿Qué seguiremos haciendo para cuidar nuestro entorno?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
El producto final será un "Álbum de Cuidado y Diversidad": un libro o mural donde los niños, en sus propias palabras y con ilustraciones, expresan qué animales y elementos naturales conocen, cómo los cuidan y qué acciones pueden tomar para proteger su comunidad y su entorno. Incluye dibujos, fotografías y pequeñas frases.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades sensoriales y de exploración.
- Capacidad para describir animales y elementos naturales en su lenguaje.
- Demostración de conciencia sobre el cuidado del ambiente a través de sus dibujos y acciones.
- Expresión verbal y corporal durante las presentaciones y actividades grupales.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación directa durante actividades sensoriales, exploraciones y juegos de roles.
- Registro de comentarios y aportaciones orales en círculos y presentaciones.
- Revisión de los dibujos y materiales que generan los niños, identificando su nivel de comprensión y expresión.
- Participación en actividades de cuidado del entorno, valorando su interés y compromiso.
- Diálogo con las familias para conocer si llevan acciones de cuidado en casa y su participación en el proyecto.
Este plan promueve la inclusión, la participación activa y el aprendizaje significativo en un contexto lúdico, sensorial y comunitario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.