Planeación Didáctica para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Proyecto: Normas de convivencia
Asunto o Problema: Dificultad para cumplir normas de convivencia
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología: Basada en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos:
- Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar y la convivencia pacífica.
PDA:
- Establecer acuerdos de convivencia en el salón y la escuela, promoviendo ambientes seguros y respetuosos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes – Descubriendo las reglas del salón
Inicio:
- Canción de saludo con movimientos: "Hola, amiguitos" (saludo con gestos).
- Roda de preguntas sencillas: "¿Qué te gusta hacer en la escuela?" para activar conocimientos previos sobre el aula y las reglas.
Desarrollo:
- Actividad lúdica: "El espejo de las reglas". Los niños imitan gestos de respeto y cuidado, como compartir, escuchar, esperar su turno, con ayuda de un espejo grande o espejos de mano. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Juego de roles: Simular situaciones donde cumplen o no cumplen reglas, usando muñecos o títeres, para explorar emociones y necesidades.
- Movimiento: Caminata en fila, respetando el turno y el espacio, para practicar la espera y el respeto.
Cierre:
- Cuento corto: "El amigo que comparte" (cuento adaptado).
- Preguntas: "¿Qué reglas aprendimos hoy?" y "¿Qué te gustó hacer hoy?" para promover la reflexión y la expresión oral.
Día 2: Martes – Cómo cuidamos nuestro espacio y a nuestros amigos
Inicio:
- Saludo con una canción que repite el nombre de cada niño.
- Pregunta sencilla: "¿Qué cosas usamos en la escuela?" para activar conocimientos sobre objetos y normas de uso.
Desarrollo:
- Manualidad: Crear un cartel con dibujos de reglas básicas (caminar, compartir, guardar juguetes). Cada niño dibuja y colorea un símbolo que represente una regla.
- Juego sensorial: Ensartar cintas o usar bloques para construir un espacio ordenado, promoviendo el cuidado del entorno.
- Movimiento: Juegos de equilibrio y desplazamiento controlado, como "la cuerda" o "los pasos suaves", para practicar el autocuidado y la atención.
Cierre:
- Ronda de agradecimiento: cada niño comparte algo que hizo bien o que aprendió.
- Preguntas: "¿Qué regla te gustó más?" y "¿Por qué?" para reforzar el aprendizaje.
Día 3: Mi familia y mis amigos, compañeros de convivencia
Inicio:
- Canción: "Soy feliz en mi escuela".
- Pregunta: "¿Quiénes te ayudan en casa?" para recordar personas importantes y valores.
Desarrollo:
- Actividad artística: Dibujar o pegar fotos de su familia y amigos en un cartel, resaltando la importancia del respeto y el cariño.
- Juego cooperativo: Construcción en grupo con bloques o piezas de rompecabezas, promoviendo el trabajo en equipo y la paciencia.
- Movimiento: Juegos de rueda o de seguimiento, para fortalecer la interacción y la atención conjunta.
Cierre:
- Narración guiada: "Cuando compartimos y respetamos, todos somos felices".
- Preguntas: "¿Qué te gusta hacer con tus amigos?" y "¿Qué aprendimos hoy?"
Día 4: Reconociendo y expresando nuestras emociones
Inicio:
- Cuento con figuras o títeres: "El muñeco feliz y el muñeco triste".
- Pregunta: "¿Cómo te sientes hoy?" para explorar emociones básicas.
Desarrollo:
- Actividad sensorial: Usar carteles con caras que expresan diferentes emociones (alegre, triste, enojado). Los niños indican cómo se sienten y por qué.
- Juego de expresión corporal: Imitar emociones con el cuerpo y el rostro, guiados por el docente.
- Música y movimiento: Bailar y detenerse según las emociones que escucha en una canción.
Cierre:
- Dibujo: Cada niño realiza una cara que expresa cómo se sintió durante la actividad.
- Preguntas: "¿Qué te hizo sentir feliz?" y "¿Qué podemos hacer cuando estamos tristes?"
Día 5: ¡Celebramos nuestra convivencia!
Inicio:
- Canción de despedida y reconocimiento: "Somos un equipo".
- Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana?" para recordar lo trabajado.
Desarrollo:
- Creación del mural: Dibujar o pegar recortes de cosas que aprendieron sobre normas, respeto y emociones. Cada niño aporta con un dibujo o símbolo.
- Juego libre y guiado: Espacio para compartir y practicar las reglas en actividades de juego libre.
- Preparación de una pequeña exposición: Cada niño muestra su dibujo o símbolo y dice qué aprendió.
Cierre:
- Cuento breve que refuerce la convivencia respetuosa.
- Reflexión guiada: "¿Qué te gustó más de esta semana?" y "¿Qué quieres seguir aprendiendo?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado "Somos amigos que respetamos", donde cada niño pega su dibujo o símbolo de las reglas, emociones o acciones aprendidas durante la semana.
Criterios de Evaluación:
- Participó activamente en las actividades.
- Dibujó o pegó su símbolo de forma clara y significativa.
- Mostró respeto y atención en las actividades grupales.
- Expresó con palabras o gestos lo que aprendió o sintió.
Este producto refleja el aprendizaje sobre normas de convivencia, inclusión y reconocimiento de emociones, promoviendo la participación y la autoestima del niño.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar cómo interactúan, si cumplen las normas y expresan emociones.
- Preguntas abiertas y sencillas: "¿Qué te gustó hacer hoy?" o "¿Cómo te sentiste?" para valorar su comprensión y sentimientos.
- Anécdotas y registros gráficos de sus comportamientos en diferentes momentos.
- Fomentar la autoevaluación guiada: "¿Te gustó lo que hiciste?" y la coevaluación con pares, mediante gestos o palabras simples.
Este enfoque promueve el reconocimiento de avances, dificultades y la construcción conjunta de habilidades sociales en un ambiente respetuoso e inclusivo.