Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
---|---|---|
Identificación | Reconociendo nuestras emociones | La maestra invita a los niños a formar un círculo y les pide que piensen en una emoción que hayan sentido recientemente, como alegría, tristeza o enojo. Luego, en voz alta, cada niño comparte una emoción con ayuda de gestos y movimientos. Para apoyar, puede mostrarles tarjetas con caras que expresen diferentes emociones y preguntar: "¿Qué cara es la que sientes cuando estás feliz?" (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Recuperación | Juegos de emociones sensoriales | Se realiza una dinámica con cajas sensoriales: cada caja contiene objetos que representan emociones (una bola suave para alegría, una piedra fría para tristeza, una pelota apretada para enojo). Los niños tocan y exploran los objetos, describiendo cómo se sienten y qué emoción les recuerda cada uno. Luego, expresan con palabras o gestos cómo se sienten al tocar cada objeto. |
Planificación | Dibujando nuestras emociones | Se invita a los niños a dibujar en grandes hojas una escena donde se sientan felices, tristes o enojados. La maestra ayuda a que expliquen sus dibujos y los compartan con el grupo, apoyando el uso de palabras y gestos. Se usa imágenes de diferentes situaciones para que elijan cuál les gusta más y qué sienten en esa ocasión. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
---|---|---|
Acercamiento | Explorando emociones en el cuerpo | Se realiza una actividad de movimiento: la maestra indica diferentes emociones ("Ahora vamos a movernos como si estuviéramos felices," "¿Y cómo se mueve alguien triste?"). Los niños imitan las expresiones y movimientos, usando el cuerpo y la cara. Luego, en parejas, se ayudan a expresar cómo se sienten con gestos y sonidos, fortaleciendo su percepción sensorial y corporal. |
Comprensión y producción | La caja de emociones | Cada niño recibe una caja pequeña con objetos que representan emociones (una pluma para tranquilidad, un cascabel para alegría, una tela suave para calma). Los niños manipulan los objetos, los describen y los usan para contar alguna experiencia emocional que hayan tenido, apoyándose en sus propios gestos y palabras. La maestra favorece la expresión de sentimientos y la creatividad. |
Reconocimiento | Observar y compartir | En círculo, los niños muestran sus dibujos o objetos y explican qué emoción representan y cuándo la sintieron. La maestra realiza preguntas sencillas: "¿Qué te hace sentir feliz?" o "¿Qué te ayuda a sentirte mejor cuando estás triste?" para promover el reconocimiento de las propias emociones y las de sus compañeros. |
Corrección | Ajustando nuestro aprendizaje | La maestra acompaña a los niños en la revisión de sus expresiones, ayudándolos a identificar qué emociones les resultaron más fáciles de expresar y cuáles les costó más. Se refuerzan los aspectos positivos y se ofrecen ejemplos sencillos para mejorar la comunicación emocional. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 4 años |
---|---|---|
Integración | Juego simbólico de emociones | Se crea un espacio de juego con disfraces y accesorios (sombreros, máscaras, peluches) relacionados con emociones. Los niños inventan historias donde representan diferentes sentimientos, como jugar a ser una persona feliz, triste o enojada. Esto les permite explorar y expresar sus emociones de forma creativa y simbólica. |
Difusión | Cuento emocional en grupo | La maestra lee un cuento sencillo sobre personajes que sienten diferentes emociones (ejemplo: "El día que todos sentimos muchas emociones" - Fuente: Libro, Pág. 62). Luego, los niños comparten qué emociones les gustó más y si han sentido alguna de esas en su día a día. Pueden hacer dibujos o pequeños dramatizaciones para compartir. |
Consideraciones | Reflexión guiada | Se realiza una ronda donde los niños responden: "¿Qué emoción te gustó aprender hoy?" y "¿Qué te gustaría seguir explorando?" La maestra ayuda a que expresen sus ideas y sentimientos, fomentando la autoestima y la empatía. |
Avances | Celebrando nuestras emociones | Como cierre, los niños crean un mural con sus dibujos y objetos representando emociones, que colocan en un lugar visible del aula. Se celebra su participación con palabras de reconocimiento, destacando cómo expresaron sus sentimientos y aprendieron a entender los de los demás. |
Criterios de evaluación:
Este proyecto busca que los niños exploren, expresen y acepten sus emociones y las de sus pares, en un ambiente lúdico, sensorial y comunitario, promoviendo su desarrollo emocional y habilidades comunicativas en un marco respetuoso y afectivo.