SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL MAÌZ Y SUS DIFERENTES USOS
  • Asunto o Problema Principal: Los niños conocerán y reconocerán los diferentes usos del maíz y su importancia en la comunidad y la alimentación.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
  • Escenario: Aula y espacio al aire libre cercano
  • Metodología(s): Comunitario, basada en el juego, la exploración sensorial y la participación activa
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Campo Formativo

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Lenguajes

Recursos y juegos que expresan diversidad oral y cultural

Espera su turno para hablar y participar en conversaciones sencillas

Saberes y Pensamiento Científico

Percibir plantas y elementos naturales usando los sentidos

Describe características de plantas relacionadas con el maíz (olor, forma, tamaño)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Cuidado y conservación del maíz y plantas relacionadas

Expresa lo que le gusta del maíz y cómo cuidarlo

De lo Humano y lo Comunitario

Reconocer costumbres familiares, especialmente en la preparación de alimentos

Identifica alimentos hechos con maíz y comparte experiencias familiares


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Cantar juntos la canción "El Maíz" que invita a saludar y activar el cuerpo ("Maíz, maíz, qué rico soy...")
  • Revisión rápida con los niños: “¿Qué comida te gusta que tenga maíz?” (recuperación de conocimientos previos, simple y concreta)

Desarrollo:

  • Actividad 1: Exploración sensorial del maíz: en una caja con semillas de maíz, los niños lo tocan, huelen, observan y muestran sus impresiones (Fuente: libro de la comunidad, pág. 12).
  • Actividad 2: Dibujo libre en papel grande con cera o témpera, de cómo imaginan el maíz.
  • Actividad 3: Juego de "El maíz salta": los niños brincan en círculo como si fueran mazorcas de maíz que crecen y se mueven (movimiento y expresión motriz).

Cierre:

  • Cuento corto: "La historia del maíz en nuestra comunidad" (cuento tradicional, adaptado para niños).
  • Pregunta final: “¿Qué aprendieron sobre el maíz hoy?”

Martes

Inicio:

  • Saludo con un pequeño baile: “El baile del maíz” para activar el cuerpo y preparar la atención.
  • Pregunta sencilla: “¿Para qué usamos el maíz?” (recuperando ideas del día anterior).

Desarrollo:

  • Actividad 1: Visita guiada a una planta de maíz en el jardín o en una maceta. Los niños observan, tocan las hojas y plantas, identificando características (color, forma, tamaño).
  • Actividad 2: Juego de clasificación: en mesas, pequeñas plantas de maíz y otros cereales, los niños ayudan a identificar y separar el maíz de otros grains (sensación táctil y reconocimiento).
  • Actividad 3: Crear un mural colectivo con recortes de papel o tela que represente el maíz y sus usos en la comunidad.

Cierre:

  • Ronda de expresión: “Me gustó cuando…”, compartiendo qué fue lo que más les llamó la atención del maíz.
  • Canción: “El maíz, el maíz, en la tierra creció…”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de respiración y relajación con hojas de maíz (sacudiendo y tocando hojas suaves).
  • Pregunta: “¿Qué olor tiene el maíz?” para activar los sentidos.

Desarrollo:

  • Actividad 1: Preparación de una muestra de harina de maíz (pueden tocarla y olerla). Se explica de manera muy sencilla que el maíz puede convertirse en harina.
  • Actividad 2: Juego de roles: "La tienda de maíz", en donde los niños “venden” y “compran” maíz en una pequeña tienda construida con materiales reciclados.
  • Actividad 3: Pintamos con maíz molido: mezclamos harina, agua y maíz molido para hacer pintura natural que los niños usan para crear formas y figuras.

Cierre:

  • Reflexión guiada: “¿Qué más podemos hacer con el maíz?”
  • Cuento breve: cómo se prepara una tortilla (adaptado y visual, con imágenes y gestos).

Jueves

Inicio:

  • Saludo con un juego de imitación: “Soy una mazorca que crece” (los niños imitan el crecimiento de una planta).
  • Pregunta: “¿Qué otros alimentos hechos con maíz conoces?”

Desarrollo:

  • Actividad 1: Visitar un puesto de mercado o una exposición de productos con maíz (fotos o tiendas reales si es posible).
  • Actividad 2: Crear en equipo una "Mazorca gigante" con papel, cartón y materiales reciclados. Cada niño aporta una parte (hojas, granos, etc.).
  • Actividad 3: Juegos de movimiento: imitar el proceso de cosecha y molienda del maíz, usando pañuelos o pelotas.

Cierre:

  • Cuento: “La aventura de Maíz y sus amigos” (cuento inventado que refuerce la importancia del maíz en la cultura).
  • Pregunta: “¿Qué te gustaría hacer con maíz en casa o en la escuela?”

Viernes

Inicio:

  • Canción y danza libre con música tradicional, invitando a expresar alegría.
  • Pregunta: “¿Qué aprendieron sobre el maíz esta semana?”

Desarrollo:

  • Actividad 1: Elaboración de un pequeño mural o collage con recortes, dibujos y materiales textiles, representando el maíz y sus usos.
  • Actividad 2: Compartir en grupo una pequeña representación o dramatización de la historia del maíz, usando títeres o gestos.
  • Actividad 3: Fotos y grabaciones cortas: los niños muestran lo que más les gustó de la semana y expresan en palabras o gestos qué aprendieron.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué más nos gustaría aprender sobre el maíz o la naturaleza?”
  • Entrega del producto final: una gran mazorca de papel que todos decoraron, simbolizando lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Una "Mazorca gigante" construida en equipo con materiales reciclados, decorada con recortes y dibujos, que representa el conocimiento colectivo sobre el maíz y sus usos.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en la creación del mural y en las actividades.
  • Uso de sentidos para describir plantas o alimentos (olor, forma, color).
  • Expresión sencilla de ideas y emociones relacionadas con el maíz.
  • Respeto al turno y participación en conversaciones.

Este producto evidencia la exploración sensorial, la interacción comunitaria y el reconocimiento visual y táctil del maíz en diferentes formas.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades: cómo participan, expresan sus ideas y sienten.
  • Registro de anécdotas y comentarios en cada día.
  • Preguntas sencillas sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría seguir explorando.
  • Autoevaluación guiada: “¿Te gustó jugar con el maíz?” y “¿Qué aprendiste hoy?” (con respuestas simples).
  • Coevaluación en grupo: compartir lo que más les gustó en una ronda de conversación al final del día.

Este plan fomenta la participación activa, el respeto por la diversidad cultural y sensorial, y la construcción de aprendizajes significativos a través del juego y la exploración concreta, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word