Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Nombre del Proyecto: Mis emociones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Las emociones en niños de 5 años
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes: Reconocimiento y aprecio de la diversidad lingüística, al identificar las formas en que se comunican las distintas personas de la comunidad. | Comprende, al interactuar con las demás personas, que existen diversas formas de comunicarse. |
Saberes y Pensamiento Científico: Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares. | Se apoya en recursos impresos y digitales como fotografías, imágenes o videos para profundizar en sus conocimientos acerca de la diversidad de la naturaleza en su comunidad y otras regiones. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia socio ambiental. | Sugiere y lleva a cabo algunas acciones sustentables a su alcance, para cuidar el ambiente natural y fomentar el buen vivir de las personas de la comunidad. |
De lo Humano y lo Comunitario: Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas. | - |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades sugeridas para 5 años |
|---|
Planeación | Identificación | - Conversaciones guiadas con imágenes de emociones (felicidad, tristeza, enojo, sorpresa).
- Paseo sensorial por el entorno para identificar situaciones que generan diferentes emociones.
- Dibujo libre de una emoción que hayan sentido esa semana.
|
| Recuperación | - Juego de “¿Cómo te sientes?” con tarjetas de caras expresivas para que los niños asocien emociones con expresiones faciales.
- Juego sensorial con telas de diferentes texturas para relacionar sensaciones con emociones (suave, áspero, caliente, frío).
- Cuento corto donde los personajes expresan distintas emociones, con dramatización sencilla.
|
| Planificación | - Uso de imágenes y símbolos para que los niños propongan cómo quieren explorar sus emociones (dibujar, jugar, contar).
- Participación en decidir qué actividades quieren realizar en grupo, favoreciendo la toma de decisiones sencillas.
|
Fase 2: Acción
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades sugeridas para 5 años |
|---|
Acercamiento | Exploración sensorial y emocional | - Juegos con música y movimientos para expresar emociones: por ejemplo, bailar alegre, moverse lentamente para tristeza.
- Actividad con disfraces o accesorios que representan diferentes emociones para jugar en el rincón de dramatización.
- Observación de imágenes o videos cortos donde personajes expresen emociones, seguido de discusión guiada.
|
Comprensión y producción | Expresión y creatividad | - Crear “tarjetas de emociones” con colores, dibujos y texturas para que los niños expresen cómo se sienten.
- Pintar o dibujar en grandes hojas sus emociones usando colores y formas que ellos elijan.
- Cuento dramatizado con títeres donde los personajes tengan distintas emociones; luego, los niños imitan y expresan esas emociones.
|
Reconocimiento | Observación de avances | - Rincón de emociones con muestras de sus trabajos y fotografías de actividades.
- Diálogo grupal donde cada niño comparte qué aprendió sobre sus emociones en la actividad.
|
Corrección | Ajustes y apoyo | - El docente acompaña individualmente a los niños que tengan dificultad para expresar alguna emoción, guiándolos con palabras o gestos.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Descripción | Actividades sugeridas para 5 años |
|---|
Integración | Juegos y expresiones | - Juego de roles donde los niños representen diferentes emociones con disfraces y expresiones faciales.
- Creación de un “árbol de emociones” en el mural, donde cada niño pega una hoja con una cara y explica qué emoción representa y cuándo la sintió.
|
Difusión | Compartir lo aprendido | - Presentación en círculo de sus “tarjetas de emociones” y explicación sencilla.
- Canción o poema colectivo sobre emociones, acompañado de movimiento y expresión corporal.
|
Consideraciones | Reflexión | - Preguntas abiertas como “¿Qué emoción fue la más difícil de expresar?” o “¿Cómo te sientes cuando compartes tus emociones con otros?” para promover la reflexión.
|
Avances | Celebración de logros | - Fiesta pequeña con actividades sensoriales y artísticas donde compartan lo que aprendieron sobre sus emociones.
- Creación de un “libro de emociones” colectivo con dibujos y frases cortas de cada niño.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades sugeridas para 5 años |
|---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Observación de fotografías y videos sobre diferentes animales, plantas y personas en su entorno que expresan emociones.
- Juego con objetos naturales (hojas, piedras, agua) para explorar sensaciones y relacionarlas con emociones (tranquilidad, alegría).
|
Fase 2 | Preguntas y explicaciones iniciales | - Preguntas sencillas: “¿Qué sienten los animales cuando están felices o enojados?”
- Dibujo guiado para imaginar cómo sería un día en que se sienten felices o tristes.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Comparar las emociones en diferentes seres vivos y en ellos mismos mediante juegos de observación y conversación.
|
Fase 4 | Construcción y divulgación | - Crear un mural o maqueta con personajes que expresen distintas emociones y expliquen cómo se sienten.
- Presentar en círculo sus personajes y explicar qué emoción representan y por qué.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Uso de recursos digitales o impresos para reforzar conocimientos.
- Juegos de simulación y exploración sensorial.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades sugeridas para 5 años |
|---|
Presentamos | Situaciones éticas sencillas | - Cuento dramatizado sobre compartir emociones y ayudar a un amigo que está triste.
- Preguntas para reflexionar: “¿Qué podemos hacer cuando un amigo está enojado o triste?”
|
Recolectemos | Saber previo | - Diálogo en círculo sobre cómo se sienten sus amigos y qué hacen cuando alguien está triste o enojado.
- Juego de “el espejo”, en el que imitan las expresiones de otros y discuten qué sienten.
|
Formulemos | Definir el problema | - Jugar a identificar qué acciones ayudan a mejorar las emociones de los amigos en diferentes situaciones ficticias.
|
Organizamos | Tareas y roles | - Asignar roles en dramatizaciones para practicar cómo apoyar a un amigo enojado o triste.
|
Construimos | Acciones concretas | - Realizar actividades de colaboración donde los niños ayuden a un compañero a expresar o entender su emoción.
|
Comprobamos y analizamos | Reflexión | - Preguntas guiadas: “¿Qué aprendimos hoy sobre ayudarnos con nuestras emociones?”
- Observar cómo los niños aplican lo aprendido en juegos y en el aula.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en grupo pequeñas dramatizaciones o cuentos creados por ellos sobre cómo cuidar las emociones de los demás.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades sugeridas para 5 años |
|---|
Sensibilización | Observación y diálogo | - Paseo por la comunidad para observar cómo las personas expresan emociones en diferentes escenarios.
- Preguntar a los niños cómo creen que se sienten las personas en diferentes lugares y situaciones.
|
Investigar | Qué saben y quieren saber | - Juegos de imitación de gestos y expresiones de emociones en diferentes contextos.
- Preguntas sobre qué acciones ayudan a que todos se sientan bien en su comunidad.
|
Planificación | Diseño del servicio | - Crear dibujos colectivos de cómo pueden ayudar a sus amigos o familiares a expresar y entender sus emociones.
- Preparar pequeñas cartas o mensajes positivos para compartir en la comunidad.
|
Ejecución | Participación activa | - Visitar a un familiar o vecino para entregar un dibujo o carta que exprese emociones y buenos deseos.
- Realizar actividades de apoyo emocional en pequeños grupos, como juegos de confianza y colaboración.
|
Reflexión y socialización | Evaluación y valoración | - Compartir en círculo cómo se sintieron ayudando y recibiendo ayuda.
- Registrar con dibujos o palabras sencillas las experiencias y emociones vividas en la actividad.
|
Producto de Desempeño Auténtico
- Libro colectivo de emociones, elaborado por los niños, con dibujos, frases cortas, y fotografías de las actividades realizadas, que refleje su aprendizaje sobre cómo reconocer, expresar y respetar las emociones propias y de los demás.
Evaluación Formativa Sugerida
- Observación continua durante las actividades para detectar la participación, expresión y comprensión de las emociones.
- Rondas de diálogo en cada fase para que los niños expresen qué aprendieron y cómo se sintieron.
- Revisión del “libro de emociones” colectivo y las “tarjetas de emociones” para valorar su reconocimiento y expresión emocional.
- Registro de pequeños relatos o dibujos donde los niños expliquen cómo ayudaron o compartieron sus emociones con otros.
Este plan promueve la exploración sensorial, el juego simbólico y la expresión artística, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños la comprensión, respeto y cuidado de sus emociones y de su comunidad.