Semana 1: Descubriendo el Agua en Nuestra Vida
Lunes
Inicio:
- Cuento sensorial: "El viaje del agua", donde se narra cómo el agua viaja desde la lluvia hasta llegar a los hogares y seres vivos. Se invita a los niños a escuchar con atención, tocando y sintiendo una gota de agua en sus manos.
- Pregunta generadora: ¿De dónde viene el agua que usamos y qué podemos hacer para cuidarla?
Desarrollo:
- Juego de imitación: Los niños representan cómo cae la lluvia, cómo corre el agua por las calles y cómo llega a las plantas y animales.
- Observación sensorial: Tocar diferentes recipientes con agua (fría, tibia, con burbujas) para explorar sus características.
Cierre:
- Dibujo colectivo: Cada niño dibuja una escena del ciclo del agua que más le gustó.
- Reflexión guiada: ¿Por qué es importante cuidar el agua?
Martes
Inicio:
- Revisión rápida con preguntas: ¿Qué aprendimos ayer sobre el agua? ¿Para qué usamos el agua en casa y en la escuela?
Desarrollo:
- Experimento sencillo: En un recipiente, los niños colocan una hoja de papel y observan cómo el agua la moja, entendiendo que el agua ayuda a las plantas y objetos a mantenerse vivos.
- Juego sensorial: "Camino del agua", donde los niños hacen una fila y simulan que el agua viaja por diferentes caminos en una maqueta con tubos y embudos hechos con materiales reciclados.
Cierre:
- Canción: "El agua, agua, agua", con movimientos de manos que representan la lluvia y los ríos.
- Pregunta final: ¿Qué podemos hacer para que el agua no se ensucie o se pierda?
Miércoles
Inicio:
- Cuento visual: Imagenes de animales y plantas que necesitan agua para vivir. Se invita a los niños a señalar y nombrar lo que ven.
Desarrollo:
- Juego dramatizado: "La gota de agua", en donde un niño hace de gota y otros de plantas y animales, mostrando cómo todos necesitan agua.
- Actividad sensorial: Mojar diferentes objetos (pelotas, hojas, piedras) y sentir su textura con las manos, comparando cómo el agua cambia las cosas.
Cierre:
- Charla grupal: ¿Qué pasaría si no hubiera agua? ¿Cómo podemos ayudar a cuidar el agua en nuestra comunidad?
- Dibujo libre: Cómo imaginan el agua en la naturaleza.
Jueves
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si compartimos el agua que tenemos? ¿Qué podemos hacer para no desperdiciarla?
Desarrollo:
- Juego de roles: Simular que somos guardianes del agua, cuidando un recipiente con agua y controlando que no se desperdicie.
- Manualidad: Crear gotitas de papel con recortes de materiales reciclados, decorándolas y aprendiendo su importancia.
Cierre:
- Cuento breve con marionetas: La historia del "Pequeño río que quería ser limpio".
- Reflexión: ¿Cómo podemos cuidar el agua en casa y en la escuela?
Viernes
Inicio:
- Ritual de revisión: Mostrar las gotitas creadas y comentar qué aprendieron sobre ellas.
Desarrollo:
- Juego de movimiento: "El río que corre", en el que los niños simulan ser ríos que llevan agua a diferentes lugares, aprendiendo sobre su importancia para todos los seres vivos.
- Exploración artística: Pintar con agua en pizarras o en papel mojado, experimentando con la sensación del agua en la superficie.
Cierre:
- Círculo de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre cuidar el agua? ¿Qué podemos hacer en casa?
- Cierre con la canción del agua aprendida el día anterior.
Semana 2: Cuidemos Nuestro Recurso más Preciado
Lunes
Inicio:
- Recordatorio visual: Mostrar imágenes de agua limpia y agua sucia. Pregunta: ¿Cuál es mejor? ¿Por qué debemos cuidar el agua?
Desarrollo:
- Experimento: Filtrar agua sucia con materiales caseros (arena, piedras, tela) para entender cómo podemos mantenerla limpia.
- Juego sensorial: Tocar agua limpia y agua con residuos, comparando texturas y olores.
Cierre:
- Diálogo participativo: Ideas para no desperdiciar agua en casa.
- Dibujo colectivo: Cómo podemos cuidar el agua en nuestro entorno.
Martes
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si contaminamos el agua? ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
Desarrollo:
- Juego de roles: "Guardabosques del agua", donde los niños representan a personajes que cuidan ríos y lagos.
- Manualidad: Crear un cartel con dibujos y mensajes para cuidar el agua, usando materiales reciclados.
Cierre:
- Cuento corto: Cómo un río limpio ayuda a todos los animales y plantas.
- Reflexión: ¿Qué podemos hacer para mantener el agua limpia?
Miércoles
Inicio:
- Ronda de preguntas: ¿Qué hemos aprendido sobre la contaminación del agua? ¿Por qué es importante evitarla?
Desarrollo:
- Juego de movimiento: "El río limpio y contaminado", donde unos niños representan el agua limpia y otros la contaminada, aprendiendo a distinguirlas.
- Exploración sensorial: Observar y oler diferentes líquidos (agua con jabón, agua con tierra) para entender cómo se puede ensuciar el agua.
Cierre:
- Dibujo: Cómo sería un río limpio y uno contaminado.
- Diálogo: ¿Qué podemos hacer en la escuela para mantener el agua limpia?
Jueves
Inicio:
- Pregunta: ¿Cómo podemos ahorrar agua en casa? ¿Qué acciones podemos hacer?
Desarrollo:
- Juego de imitación: Actuar cómo cerramos la llave del agua cuando no la usamos, y cómo podemos reutilizarla.
- Manualidad: Decorar botellas recicladas para usarlas como regaderas o depósitos de agua.
Cierre:
- Canción o rima: Sobre el ahorro del agua.
- Reflexión: ¿Qué acciones podemos aplicar en casa y en la escuela para ahorrar agua?
Viernes
Inicio:
- Ronda de ideas: ¿Qué aprendimos sobre cuidar y ahorrar el agua?
Desarrollo:
- Juego de movimiento: "El camino del agua limpia", en donde los niños simulan transportar agua limpia por diferentes lugares sin desperdiciarla.
- Actividad artística: Crear un mural con dibujos de acciones para cuidar el agua, usando materiales reciclados.
Cierre:
- Presentación grupal: Cada niño comparte una acción que hará para cuidar el agua.
- Cierre con la canción del agua y su cuidado.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Un mural colectivo titulado "Cuidemos el Agua", en el que los niños ilustran acciones concretas para conservar y proteger el recurso hídrico en su comunidad. Este mural será exhibido en la escuela y reflejará las ideas y aprendizajes adquiridos, con énfasis en la importancia del cuidado y la conservación del agua.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades y juegos.
- Capacidad para explicar por qué el agua es importante y cómo cuidarla.
- Creatividad en las manualidades y dibujos.
- Comprensión del ciclo del agua y la importancia de mantenerla limpia.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación continua durante las actividades para detectar comprensión y participación.
- Diálogos y preguntas abiertas para valorar el nivel de reflexión sobre el cuidado del agua.
- Revisión de las producciones artísticas y manualidades para evaluar la comprensión del tema.
- Participación en juegos y dramatizaciones que demuestren el aprendizaje sobre el ciclo del agua y la conservación.