SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Semana 1: Descubriendo las formas y los números

Lunes

Inicio:

  • Cantar una canción sobre figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo) acompañada de movimientos que imiten esas formas.
  • Presentar imágenes grandes de las figuras y nombrarlas en voz alta, invitando a los niños a repetir y tocar las formas con sus manos.

Desarrollo:

  • Juego sensorial: con plastilina, los niños modelan diferentes figuras, explorando sus características (brazos, vértices, lados).
  • La maestra muestra cada figura y pide a los niños que busquen objetos en el aula que tengan formas similares (por ejemplo, una taza con forma de círculo).

Cierre:

  • Cada niño comparte qué figura hizo y qué objetos encontró que tienen esa forma.
  • Cierre con una historia sencilla que involucre personajes que usan figuras (por ejemplo, "El círculo y el cuadrado en la casa de los juguetes").

Martes

Inicio:

  • Ronda de reconocimiento: se muestran figuras en tarjetas y los niños las nombran, imitando su forma con el cuerpo (por ejemplo, hacer un triángulo con los brazos).

Desarrollo:

  • Juego de clasificación: en el piso, colocar diferentes objetos y pedir a los niños que los agrupen por forma.
  • Juego motriz: en el patio, correr en zigzag formando triángulos, círculos y cuadrados con cinta en el suelo.

Cierre:

  • Pintar o dibujar en papel las figuras aprendidas, reforzando sus características.
  • Reflexión grupal: ¿Qué forma te gusta más y por qué?

Miércoles

Inicio:

  • Cuento sensorial sobre formas geométricas, usando objetos y sonidos (ejemplo: "El pequeño triángulo que quería ser grande").

Desarrollo:

  • Juego de reconocimiento táctil: con cajas cubiertas, los niños meten objetos de diferentes formas y adivinan cuál es.
  • Creación de un collage con materiales variados (papel, cartón, tela) para formar figuras geométricas.

Cierre:

  • Mostrar los collages, nombrar las figuras y hablar sobre sus texturas y formas.
  • Canción de las figuras, con ritmo y movimiento.

Jueves

Inicio:

  • Revisión rápida de las figuras con tarjetas y movimiento: imitar la forma con el cuerpo (por ejemplo, hacer un triángulo con las manos).

Desarrollo:

  • Juego de construcción: usando bloques de diferentes formas, construir una figura grande en el suelo.
  • Explorar en el aula objetos con diferentes formas y clasificarlos en una tabla de registro visual (dibujos o fotos).

Cierre:

  • Cada niño señala y nombra su figura preferida y dice por qué.
  • Cierre con una historia sobre formas en la naturaleza (árboles, piedras).

Viernes

Inicio:

  • Actividad motriz: saltar y girar en círculo formando diferentes figuras en el aire, guiados por instrucciones.

Desarrollo:

  • Juego de memoria visual: emparejar tarjetas con figuras similares.
  • Crear una "galería de formas" en la pared con dibujos y objetos de los niños.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido, compartiendo qué figura les gustó más y por qué.
  • Canción de las figuras, acompañada de movimientos.

Semana 2: Numerando del 10 al 20 y relacionando con formas

Lunes

Inicio:

  • Presentar los números del 10 al 20 con una rima o canción, usando tarjetas grandes y coloridas.
  • Mostrar objetos en el aula y contar juntos del 10 al 20.

Desarrollo:

  • Juego sensorial: esconder pequeñas figuras en bolsas opacas, y al sacarlas contar cuántas hay, relacionando con los números del 10 al 20.
  • Juego de secuencias: ordenar tarjetas con números del 10 al 20 en orden ascendente.

Cierre:

  • Cada niño dice un número del 10 al 20 y muestra una figura que puede asociar con esa cantidad (ejemplo: 15 estrellas).

Martes

Inicio:

  • Revisión del conteo del 10 al 20 con movimientos y sonidos (por ejemplo, saltar 10 veces, aplaudir 20 veces).

Desarrollo:

  • Juego de comparación: con bloques o figuras, identificar cuál grupo tiene más o menos y relacionar con los números del 10 al 20.
  • Pintar o dibujar números del 10 al 20 en hojas grandes, decorándolos con formas y colores.

Cierre:

  • Mostrar los trabajos y decir en voz alta los números que pintaron.
  • Canción o rima que incluya los números del 10 al 20.

Miércoles

Inicio:

  • Presentar una historia sencilla sobre un personaje que encuentra objetos y cuenta hasta 20, resaltando los números.

Desarrollo:

  • Juego de clasificación: agrupar objetos en pilas de 10, 15 y 20.
  • Juego motriz: saltar en los números del 10 al 20 en el suelo, en orden, saltando de uno en uno.

Cierre:

  • Juego de roles: "El mercado de los números", donde los niños "compran" objetos con monedas numeradas del 10 al 20.
  • Reflexión: ¿Qué número te gustó más y por qué?

Jueves

Inicio:

  • Repaso de los números del 10 al 20 con una canción y movimiento.

Desarrollo:

  • Crear un mural colectivo: cada niño pega una figura que represente un número del 10 al 20 y dice el número en voz alta.
  • Juego de "búsqueda de números": esconder tarjetas numeradas en el aula y que los niños las encuentren y las ordenen.

Cierre:

  • Mostrar las tarjetas en orden y decir los números en grupo.
  • Breve historia inventada que incluya varios números del 10 al 20.

Viernes

Inicio:

  • Actividad de movimiento: bailar y saltar en diferentes lugares del aula, nombrando los números a medida que avanzan.

Desarrollo:

  • Juego de construir una línea numérica con objetos o tarjetas, del 10 al 20.
  • Juego sensorial: con arena o harina, trazar los números del 10 al 20 con el dedo, sintiendo la forma.

Cierre:

  • Los niños muestran sus números favoritos y explican por qué.
  • Cierre con una canción que repase los números del 10 al 20, acompañada de movimientos.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Construcción de un mural interactivo y lúdico en el aula que combine figuras geométricas y los números del 10 al 20.
Incluye:

  • Dibujos y objetos que representan cada figura y número, realizados por los niños.
  • Una secuencia de figuras y números que los niños ordenaron y decoraron.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades sensoriales y motrices.
  • Reconocimiento y nombramiento de las figuras geométricas y los números del 10 al 20.
  • Capacidad para relacionar formas con objetos cotidianos y contar en secuencia.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación directa durante las actividades lúdicas: identificar quién reconoce las formas y los números, y quién participa en los juegos motrices.
  • Preguntas abiertas para que los niños expresen qué formas y números aprendieron y cuáles les gustan más.
  • Registro de avances mediante fotos y notas de observación en fichas de seguimiento.
  • Participación en conversaciones grupales sobre lo aprendido, fomentando su pensamiento crítico y expresión oral.
Descargar Word