Información Básica
Nombre del Proyecto: Revolución Mexicana
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer y valorar la historia y diversidad cultural de México a través del tema de la Revolución Mexicana, respetando la edad y capacidades de los niños de 3 años.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Grado: Primer grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Explorar la diversidad natural y cultural de su comunidad y otros lugares.
- Socializar lo que saben sobre su entorno natural y hacer descubrimientos con sus pares.
- Transformar responsablemente su entorno para satisfacer necesidades básicas.
- Construir su identidad personal en relación con su territorio, cultura y comunidad.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días / 2 Semanas) para Primer Grado de Preescolar (3 años)
Semana 1: "Conociendo mi entorno y mi historia"
Lunes
Inicio:
- Cuento sensorial: "El cuento de mi comunidad" (utilizando imágenes, sonidos y objetos relacionados con su comunidad y cultura).
- Pregunta guiada: "¿Qué cosas conoces de tu casa, de tu calle o de México?"
Desarrollo:
- Exploración sensorial: Tocar y oler plantas, tierra, y objetos naturales del entorno cercano.
- Juego de imitación: Representar, con disfraces y objetos, escenas de la comunidad y personajes históricos sencillos (como campesinos, soldados).
Cierre:
- Dibujar con sus dedos lo que más les gustó del cuento y la exploración.
- Compartir en grupo lo que descubrieron con sus compañeros.
Martes
Inicio:
- Canción tradicional mexicana y danza sencilla para activar el cuerpo.
- Pregunta: "¿Qué colores y formas ves en la bandera de México?"
Desarrollo:
- Collage sensorial: Crear una bandera de México con materiales naturales (hojas, semillas, pedacitos de tela).
- Juego de asociación: Identificar objetos y colores relacionados con la historia y cultura mexicana.
Cierre:
- Mostrar y explicar su bandera hecha con ayuda, compartiendo qué elementos eligieron y por qué.
Miércoles
Inicio:
- Breve charla sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y nuestras raíces.
- Pregunta: "¿Qué podemos hacer para que nuestro lugar sea bonito y seguro?"
Desarrollo:
- Paseo por el aula o patio para recoger basura o limpiar con ayuda, promoviendo el cuidado del entorno.
- Juego de roles: Simular ser cuidadores de la comunidad (recolectores, jardineros).
Cierre:
- Conversar sobre cómo se sienten al ayudar y cuidar su espacio.
Jueves
Inicio:
- Presentación de una canción sobre la historia de México, con movimiento.
- Pregunta: "¿Qué personajes o cosas importantes de México conoces?"
Desarrollo:
- Creación de un mural colectivo con dibujos y recortes que representen personajes históricos o elementos culturales.
- Juego de memoria con tarjetas de personajes y objetos mexicanos.
Cierre:
- Compartir en círculo lo que aprendieron y lo que les gustó del mural.
Viernes
Inicio:
- Video o historia sencilla sobre la diversidad natural y cultural de México.
- Pregunta: "¿Qué cosas diferentes y bonitas hay en México?"
Desarrollo:
- Juego sensorial con diferentes texturas y sonidos que representan la naturaleza mexicana (pájaros, agua, tierra).
- Creación de un tapiz con huellas de manos pintadas, representando su identidad y comunidad.
Cierre:
- Mostrar y contar sus huellas, compartiendo qué sienten y qué les gusta de su comunidad.
Semana 2: "Mi historia y mi comunidad en movimiento"
Lunes
Inicio:
- Cuento dramatizado con objetos sobre personajes históricos o personajes de la comunidad.
- Pregunta: "¿Cómo creen que se sienten los personajes en la historia?"
Desarrollo:
- Juego de dramatización con disfraces y objetos que representan escenas de la historia mexicana.
- Exploración del entorno: caminar, saltar, gatear en diferentes estaciones sensoriales que representan escenas de la historia.
Cierre:
- Expresión corporal: imitar a los personajes y contar qué hicieron en la historia.
Martes
Inicio:
- Música y danza tradicional mexicana para activar el cuerpo.
- Pregunta: "¿Qué movimientos hacen los personajes de la historia?"
Desarrollo:
- Crear una danza sencilla que represente la unión y la fuerza del pueblo mexicano.
- Juego de movimiento: imitar animales y elementos de la naturaleza presentes en las comunidades mexicanas.
Cierre:
- Compartir la danza y expresar cómo se sienten al bailar juntos.
Miércoles
Inicio:
- Pregunta: "¿Qué nos hace únicos y diferentes en nuestra comunidad?"
- Actividad de reconocimiento de su familia y comunidad.
Desarrollo:
- Construcción de un mural en el que cada niño pegue fotos o dibujos de su familia y comunidad.
- Juego de identificación: reconocer objetos y personas en fotos o en el aula.
Cierre:
- Conversación grupal sobre la importancia de su comunidad y familia.
Jueves
Inicio:
- Presentación de un cuento sobre la transformación del entorno y el cuidado del planeta.
- Pregunta: "¿Qué podemos hacer para que nuestro entorno sea bonito y saludable?"
Desarrollo:
- Juego de reciclaje con materiales reciclables para crear juguetes o adornos.
- Paseo por el aula o patio para plantar semillas en pequeños recipientes.
Cierre:
- Cuento corto y reflexión sobre cómo ayudar a cuidar la naturaleza.
Viernes
Inicio:
- Cantar y bailar canciones tradicionales mexicanas.
- Pregunta: "¿Qué cosas bonitas hay en México que podemos aprender y respetar?"
Desarrollo:
- Elaboración de un pequeño libro sensorial con texturas y colores que representen diferentes regiones de México.
- Juego de narración: cada niño comparte algo que le gusta de su cultura o comunidad.
Cierre:
- Mostrar su libro sensorial y compartir qué aprendieron y qué les gustó más.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Un mural colectivo que represente la historia, cultura y diversidad natural de México, elaborado con las aportaciones de cada niño (dibujos, huellas, objetos, fotos). Los niños explicarán en grupo qué elementos eligieron y por qué, promoviendo el reconocimiento de su identidad, cultura y comunidad.
Criterios de evaluación:
- Participación activa y entusiasmo en las actividades.
- Capacidad para compartir y explicar sus producciones.
- Reconocimiento de elementos culturales y naturales.
- Respeto y valoración de las diferencias en su comunidad.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación continua durante las actividades lúdicas para detectar interés, participación y comprensión.
- Preguntas abiertas para que los niños expresen qué aprendieron y cómo se sienten respecto a su comunidad y cultura.
- Registro fotográfico de las actividades y producciones para evidenciar avances en expresión, motricidad y socialización.
- Conversaciones en círculo para valorar sus ideas y sentimientos respecto a lo aprendido.
Este plan promueve el conocimiento sensorial, la valoración cultural y el sentido de pertenencia en los niños, respetando su etapa de desarrollo y fomentando el respeto por la diversidad.