SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica

  • Nombre del Proyecto: ME ALIMENTO SANAMENTE
  • Asunto o Problema Principal: Los alumnos tienen hábitos alimenticios no saludables ya que consumen alimentos chatarra.
  • Tipo de Planeación: Mensual (20 días / 4 semanas)
  • Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Desarrollo de la Planeación Mensual

Semana 1: Conociendo mi cuerpo y su relación con la alimentación

Enfoque: Reconocer las necesidades del cuerpo y la importancia de alimentarse bien para crecer sanos.

Lunes:

  • Inicio: Cuento sensorial sobre un niño que descubre qué le gusta comer para jugar y correr.
  • Desarrollo: Juego de imitación: los niños imitan a diferentes animales y qué comen para mantenerse fuertes.
  • Cierre: Dibujan en su cuaderno qué alimentos creen que ayudan a su cuerpo a jugar y crecer.

Martes:

  • Inicio: Presentación de frutas y verduras reales (sensación táctil y visual).
  • Desarrollo: Clasificación de alimentos: saludables y no saludables, mediante tarjetas y objetos reales.
  • Cierre: Cuento breve sobre un personaje que escoge comer frutas y verduras.

Miércoles:

  • Inicio: Canción y movimiento sobre nuestro cuerpo y qué necesita para estar fuerte.
  • Desarrollo: Exploración sensorial con diferentes texturas de alimentos saludables.
  • Cierre: Compartir en grupo qué alimentos les gustan más y por qué.

Jueves:

  • Inicio: Juego de roles: “El supermercado saludable” donde eligen alimentos nutritivos.
  • Desarrollo: Dibujo colectivo de un plato saludable, usando colores y formas.
  • Cierre: Reflexión guiada sobre lo que aprendieron sobre comer bien.

Viernes:

  • Inicio: Ritmo y movimiento con la canción “Comer sano me hace fuerte”.
  • Desarrollo: Crear un mural con recortes de revistas y dibujos propios sobre alimentos saludables.
  • Cierre: Presentación breve de sus dibujos y qué alimentos representan.

Semana 2: Reconociendo alimentos saludables y no saludables

Enfoque: Identificar qué alimentos son buenos y cuáles no, y entender por qué.

Lunes:

  • Inicio: Juego de memoria con imágenes de alimentos saludables y chatarra.
  • Desarrollo: Charla y diálogo sobre los efectos de comer alimentos no saludables.
  • Cierre: Dibujo de un plato con sus alimentos favoritos saludables.

Martes:

  • Inicio: Cuento sobre un niño que aprende a escoger mejor sus alimentos.
  • Desarrollo: Juego de clasificación: alimentos en “sí” y “no” para comer todos los días.
  • Cierre: Compartir en voz alta qué alimentos saludable les gustaría comer más.

Miércoles:

  • Inicio: Canción sobre las frutas y verduras, moviendo las partes del cuerpo que representan.
  • Desarrollo: Taller sensorial con muestras de frutas, verduras y alimentos chatarra (solo visual y táctil).
  • Cierre: Dibujo o pintura libre sobre su alimento favorito saludable.

Jueves:

  • Inicio: Historieta o títere sobre la importancia de comer bien.
  • Desarrollo: Juego dramático: “El supermercado saludable”, escogiendo alimentos.
  • Cierre: Elaboración de un cartel con dibujos de alimentos saludables.

Viernes:

  • Inicio: Ronda de preguntas y respuestas sobre lo que aprendieron.
  • Desarrollo: Crear un “menú saludable” en papel, con ayuda del docente.
  • Cierre: Presentación del menú y discusión en grupo sobre las elecciones.

Semana 3: Cuidando nuestro cuerpo con hábitos saludables

Enfoque: Relacionar la alimentación con la higiene, la actividad física y el cuidado del cuerpo.

Lunes:

  • Inicio: Cuento sensorial sobre un personaje que se lava y come bien.
  • Desarrollo: Juego de imitación: lavar las manos, cepillarse los dientes, estirarse.
  • Cierre: Dibujar en su libreta cómo se cuidan.

Martes:

  • Inicio: Canción y danza sobre la higiene y la actividad física.
  • Desarrollo: Circuito de actividades físicas sencillas y juegos de limpieza (como “el lavado de manos”).
  • Cierre: Charla grupal sobre cómo sentirse bien después de jugar y comer bien.

Miércoles:

  • Inicio: Juego sensorial con agua, jabón, esponja y toallas (todo en contexto de higiene).
  • Desarrollo: Elaboración de un cartel con pasos para lavarse las manos y cepillarse los dientes.
  • Cierre: Repaso de los pasos con dramatización.

Jueves:

  • Inicio: Cuento sobre un niño que cuida su cuerpo con ejercicio y buena alimentación.
  • Desarrollo: Juego de roles: “El día saludable”, donde combinan comer, higiene y movimiento.
  • Cierre: Dibujan su rutina diaria saludable.

Viernes:

  • Inicio: Ronda de reflexión sobre cómo se sienten después de comer y jugar bien.
  • Desarrollo: Creación de una tarjeta con dibujos de hábitos saludables que pueden hacer en casa.
  • Cierre: Compartir en grupo sus tarjetas y compromisos para cuidarse.

Semana 4: Elaborando nuestro mural “Mi alimentación saludable”

Enfoque: Integrar todo lo aprendido en una actividad creativa y colectiva.

Lunes:

  • Inicio: Recordatorio de lo que aprendieron sobre alimentos y cuidado personal.
  • Desarrollo: Selección de los mejores dibujos, fotos y recortes para el mural.
  • Cierre: Organización del espacio del mural en el aula.

Martes:

  • Inicio: Explicación del mural y su significado.
  • Desarrollo: Pegado y decoración del mural con ayuda de los niños.
  • Cierre: Presentación del mural y comentarios sobre lo que más les gustó.

Miércoles:

  • Inicio: Juego de contar y reconocer los alimentos en el mural.
  • Desarrollo: Narración guiada por el docente sobre la importancia de cada sección del mural.
  • Cierre: Reflexión grupal y preguntas abiertas.

Jueves:

  • Inicio: Juego sensorial con alimentos de plástico o reales (si es posible).
  • Desarrollo: Crear en pequeños grupos una historia en torno a un personaje que escoge comer saludable.
  • Cierre: Compartir sus historias con el grupo.

Viernes:

  • Inicio: Celebración con una “Fiesta saludable” en la que los niños llevan frutas o snacks sanos.
  • Desarrollo: Presentación final del mural y convivencia.
  • Cierre: Entrega de certificados de “Campeones de la alimentación saludable”.

Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Evento final:
Organización de una pequeña “Feria de alimentos saludables” donde los niños exhiben su mural, muestran dibujos y explican lo que aprendieron sobre alimentación y cuidado del cuerpo. También pueden participar en actividades sensoriales y juegos relacionados.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades y diálogos.
  • Capacidad para identificar alimentos saludables y no saludables.
  • Explicación sencilla de la importancia de una alimentación equilibrada.
  • Creatividad en la elaboración del mural y en sus dibujos.
  • Demostración de hábitos de higiene y movimiento en su rutina diaria.

Sugerencias de Evaluación Formativa Mensual

  • Observación continua durante las actividades lúdicas y de expresión artística.
  • Diálogos y preguntas en grupo para evaluar su comprensión.
  • Registro de participación y avances en el mural y en las actividades diarias.
  • Realización de pequeñas entrevistas o rondas de reflexión sobre lo aprendido.
  • Revisión de sus dibujos, fichas y productos finales para valorar su comprensión y aplicación del tema.
Descargar Word