SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)

Información Básica

Nombre del Proyecto: Mi comunidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos presentan dificultad para identificar su comunidad y cómo esta es importante en su día a día
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas


Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Contenidos: Reconocer lugares y personajes importantes en la comunidad, expresar sus experiencias y emociones relacionadas con su entorno, explorar diferentes formas de arte relacionadas con su comunidad.
  • PDAs: Desarrollar habilidades sensoriales, reconocimiento y expresión artística, interacción social y exploración del entorno cercano.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 3 años

Identificación

Explorando Nuestra Comunidad

  • Círculo de diálogo sensorial: Sentados en círculo, el docente invita a los niños a cerrar los ojos y tocar objetos relacionados con la comunidad (una piedra, una hoja, una campana). Después, describen lo que sintieron y vieron.
  • Observación con los sentidos: Paseo breve por el entorno cercano para oler, escuchar y tocar diferentes elementos del vecindario (árboles, agua, sonidos de la calle).
  • Dibujo libre: Cada niño expresa en un papel lo que más le gusta de su comunidad (ej. una casa, un árbol, un animal), usando colores y texturas.

Recuperación

Explorando con Sentidos

  • Juego de sonidos: Se colocan objetos en una caja y los niños sacan uno a uno, adivinando qué es solo con el oído.
  • Juego de texturas: Bandejas con diferentes materiales (arena, algodón, agua, piedras) para que manipulen y describan lo que sienten.
  • Cuento sensorial: Escuchan una historia sobre su comunidad, acompañada de sonidos y objetos que representan personajes o lugares.

Planificación

Construyendo Nuestro Mapa

  • Imágenes y símbolos: Se muestran fotos y dibujos de lugares y personajes de la comunidad, y los niños ayudan a ubicar los símbolos en un mural o gran cartel.
  • Roles y acciones: Se invita a los niños a representar en el juego simbólico diferentes roles en la comunidad (el vendedor, el policía, el vecino).
  • Consenso simple: Con ayuda del docente, los niños eligen qué lugares y personajes quieren explorar más en las actividades siguientes.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 3 años

Acercamiento

Explorando con Movimiento y Arte

  • Camino sensorial: Caminata por la sala o patio siguiendo diferentes caminos que representen lugares de la comunidad, usando ojos vendados con ayuda para explorar texturas y sonidos.
  • Pintura con objetos: Usan esponjas, hojas o piedras para pintar en grandes papeles, creando escenas de su comunidad.
  • Música y danza: Bailes libres con canciones relacionadas con la comunidad, usando pañuelos y movimientos amplios.

Comprensión y Producción

Creando Nuestra Comunidad

  • Manipulación con material natural: Recoger piedras, hojas, pequeñas ramas para construir figuras o escenas que representen su comunidad.
  • Juego simbólico: Montar pequeñas "casas", "tiendas" y "calles" con cajas y materiales reciclados, promoviendo la dramatización.
  • Expresión artística: Crear collages con recortes, texturas y objetos de su entorno, mostrando los lugares que más les gustan.

Reconocimiento

Observando Nuestros Avances

  • Galería de arte: Mostrar las pinturas, collages y escenas creadas, invitando a los niños a señalar y comentar.
  • Registro visual: Tomar fotos de las actividades y compartir con los niños en un mural.
  • Diálogo guiado: Preguntar qué les gustó más o qué aprendieron sobre su comunidad.

Corrección

Ajustando Nuestros Trabajos

  • Revisión sensorial: Permitir que los niños manipulen y mejoren sus creaciones con ayuda del docente.
  • Repetición de actividades: Rehacer algunos juegos o expresiones para fortalecer el aprendizaje y la confianza.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas para 3 años

Integración

Juegos y Expresiones de Nuestra Comunidad

  • Teatro de sombras: Uso de linternas y siluetas para representar personajes de la comunidad.
  • Cuento dramatizado: Los niños representan en pequeños grupos historias relacionadas con su comunidad usando disfraces y objetos.
  • Mural colectivo: Pintar o pegar todos los trabajos realizados en un gran cartel que muestre su comunidad.

Difusión

Compartiendo Nuestras Experiencias

  • Presentación en círculo: Cada niño muestra su dibujo o collage, diciendo qué representa.
  • Cantar juntos: Una canción creada por ellos sobre su comunidad, acompañada de movimientos y gestos.
  • Exposición sencilla: Colocar en un rincón del aula los trabajos realizados para que otros niños y docentes los puedan ver y comentar.

Consideraciones

Reflexión y Gusto

  • Diálogo dirigido: Preguntar a los niños qué fue lo que más les gustó y qué aprendieron de su comunidad.
  • Actividad de cierre: Crear una pequeña "galería sensorial" con objetos y fotos, invitando a los niños a explorar y compartir sus experiencias.
  • Escuchar sus opiniones: A través de gestos y palabras, valorar sus ideas y sentimientos sobre lo aprendido.

Avances

Celebrando Nuestro Aprendizaje

  • Fiesta comunitaria: Realizar una pequeña celebración con música, canciones y muestra de sus trabajos.
  • Registro de logros: Fotografía de los niños con sus creaciones y reconocimiento verbal por sus avances.
  • Exploración futura: Plantear nuevas actividades relacionadas con su comunidad para seguir explorando.

Producto de Desempeño Auténtico

  • Creación de un mural colectivo que incluya dibujos, collages, fotografías y objetos que representen su comunidad y los lugares o personajes que más les gustan. Este mural será exhibido en el aula y en un espacio comunitario, permitiendo que los niños compartan y expliquen su trabajo a otros.

Evaluación Formativa Sugerida

  • Observación continua de la participación activa, interés y expresión sensorial de los niños durante las actividades.
  • Registro de avances en la manipulación de materiales y en la expresión oral y artística.
  • Revisión del mural y las presentaciones para valorar su comprensión y reconocimiento del entorno comunitario.
  • Diálogo con los niños acerca de lo que aprendieron y lo que más les gustó, usando preguntas sencillas y gestos para valorar su nivel de comprensión.

Este proyecto promueve la exploración sensorial, el juego simbólico y la expresión artística, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la identidad y el vínculo de los niños con su comunidad.

Descargar Word