Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Bienvenidos a la escuela.
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Diagnóstico inicial para conocer las experiencias, intereses y necesidades de los niños en su ingreso a la escuela.
- Tipo: Por Fases Metodológicas.
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años).
- Escenario: Aula.
- Metodología(s): Basado en problemas, centrado en la exploración, el juego y la expresión sensorial.
- Ejes Articuladores: Inclusión.
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, desde la perspectiva comunitaria.
- De lo Humano y lo Comunitario: Construcción de la identidad personal, reconocimiento de rasgos familiares y aceptación de sí mismos.
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. | Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el mundo. |
Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas. | Describe cómo es físicamente, identifica sus rasgos familiares y se acepta como es. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Identificación | Observación y diálogo | - El docente muestra una foto grande de un grupo de niños en la escuela (Fuente: Libro, Pág. X).
- Se invita a los niños a señalar con gestos o palabras quiénes conocen y qué les gusta hacer en la escuela.
- Uso de muñecos o figuras para que expresen qué sienten en la escuela.
|
Recuperación | Juego sensorial | - Juego de "¿Qué escucho?" con campanas, panderetas y sonidos del entorno (agua, animales, risas).
- Juego de "¿Qué veo?" con objetos coloridos y texturas variadas.
- Actividad de "Adivina quién soy", tocando diferentes texturas y describiéndolas con gestos.
|
Planificación | Uso de imágenes y símbolos | - Presentación de imágenes de actividades diarias, como comer, jugar, descansar.
- Los niños eligen la actividad que más les gusta señalando o con fichas de colores.
- Se definen pequeños roles en juegos, por ejemplo, "yo soy el profesor", "yo soy el niño que come".
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Acercamiento | Exploración sensorial | - Recorrido por el aula tocando diferentes materiales: tela suave, papel crujiente, plastilina, arena (Fuente: Libro, Pág. X).
- Juego de "¿Qué siento?" con diferentes objetos en una caja misteriosa.
- Actividad de movimiento: saltar, gatear, caminar en línea recta, imitando animales (perro, gato).
|
Comprensión y producción | Expresión creativa | - Dibujar con dedos en pintura de dedos o arena, expresando emociones o gustos.
- Crear figuras con plastilina que representen a su familia, animales o personajes favoritos.
- Juegos de dramatización usando muñecos para expresar necesidades o emociones.
|
Reconocimiento | Observación guiada | - El docente observa las expresiones y gestos de los niños mientras participan en actividades, registrando avances.
- Preguntas sencillas: "¿Te gustó?", "¿Qué hiciste?", "¿Qué te gusta más?" para motivar la expresión oral y corporal.
|
Corrección | Ajustes simples | - Ofrecer nuevos materiales o actividades si algún niño muestra dificultad.
- Reforzar con acompañamiento individualizado en actividades sensoriales o motrices.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas para 3 años |
---|
Integración | Juego simbólico y expresión | - Crear un rincón de "escuela" con objetos cotidianos: libros, ropita, utensilios.
- Dramatizar una llegada a la escuela, saludos, despedidas usando señas y gestos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Uso de títeres para que cada niño narre cómo se siente en la escuela.
|
Difusión | Compartir experiencias | - Presentar en círculo un dibujo o figura que represente lo que más les gustó aprender o hacer.
- Cantar una canción sencilla sobre la escuela y sus emociones.
- Mostrar fotografías o dibujos a otros niños y familiares si es posible.
|
Consideraciones | Reflexión guiada | - Preguntas cortas: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste?", "¿Qué te gustaría hacer otra vez?"
- Escuchar y valorar las respuestas, fomentando la expresión y la autoestima.
|
Avances | Celebración y nuevos retos | - Celebrar con una pequeña fiesta sensorial, con globos, música y bailes.
- Invitar a los niños a explorar nuevas actividades en la siguiente etapa, motivándolos a seguir participando.
|
Actividades Creativas, Sensoriales y Significativas
- Uso de materiales manipulables: plastilina, arena, telas, papel de colores, objetos cotidianos.
- Juegos de movimiento y dramatización con señas y gestos.
- Creación de dibujos y figuras que expresen emociones y gustos.
- Cuentos sensoriales que involucren sonidos, texturas y movimientos (ej. "El cuento del tesoro escondido" con objetos ocultos).
- Exploración del entorno cercano con los sentidos: observar, tocar, escuchar, oler y saborear (si es apropiado).
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas sencillas al finalizar cada actividad: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste?", "¿Qué te gustaría hacer otra vez?".
- Observación del docente sobre la participación, expresión y interacción de cada niño.
- Registro de avances en una libreta de notas o portafolio de evidencias, tomando fotos o dibujos de los trabajos realizados.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Actividad: Creación de un "Álbum de Mi Primera Escuela" (dibujo, recorte y pegado de fotos o dibujos hechos por los niños).
Criterios de evaluación:
- Incluye dibujos o recortes que representan a la familia, la escuela y sus gustos.
- Muestra emociones y necesidades básicas expresadas en sus trabajos.
- Participa activamente en la elaboración y presenta su obra en círculo.
Este proyecto busca que los niños expresen sus ideas y emociones a través del juego, el movimiento y las actividades sensoriales, fortaleciendo su identidad y su comunicación en un ambiente inclusivo y participativo.