Semana 1: Descubriendo las leyendas mexicanas y nuestras tradiciones
Lunes
Inicio:
- Cuento sensorial: Se inicia la semana con una narración sencilla de una leyenda mexicana, acompañada de sonidos, imágenes y objetos relacionados (por ejemplo, una máscara, un sombrero charro, o una pequeña figura de un personaje de leyenda). Se invita a los niños a escuchar y tocar los objetos para activar sus sentidos.
- Pregunta motivadora: ¿Qué creen que es una leyenda? ¿Han escuchado alguna antes?
Desarrollo:
- Exploración sensorial: Los niños manipulan objetos relacionados con leyendas y tradiciones mexicanas, distinguiéndolos por sus sentidos (tacto, vista, olfato).
- Charla grupal: Conversamos sobre qué tradiciones mexicanas conocen y qué personajes de leyendas les gustaría aprender.
Cierre:
- Dibujo libre: Cada niño dibuja un personaje o elemento de la leyenda que escucharon.
- Compartir: Algunos niños muestran su dibujo y dicen qué aprendieron.
Martes
Inicio:
- Cuento con movimiento: Se cuenta una leyenda con movimientos corporales, invitando a los niños a imitar acciones o personajes (por ejemplo, caminar como un héroe, volar como un ave, o esconderse como un personaje misterioso).
Desarrollo:
- Creación sonora: Se inventa una pequeña melodía o canto relacionado con la leyenda, en el que participan todos.
- Clasificación: Se muestran objetos y se pide a los niños que los agrupen según su forma, color o textura, relacionándolos con elementos de la cultura mexicana.
Cierre:
- Juego de roles: Los niños representan escenas sencillas de la leyenda usando disfraces o accesorios (sombreros, capas, máscaras).
- Reflexión: ¿Qué personaje les gustó más y por qué?
Miércoles
Inicio:
- Ronda de preguntas: ¿Qué tradiciones mexicanas conocen? ¿Han visto alguna en su familia o comunidad?
- Presentación de imágenes: Se muestran fotografías de festividades, tradiciones y personajes de leyendas mexicanas.
Desarrollo:
- Manualidad sensorial: Con materiales naturales (hojas, semillas, piedritas), los niños crean un collage que represente una tradición mexicana.
- Exploración de sonidos: Se escuchan sonidos típicos (música, sonidos de animales, ruidos de la naturaleza) y se relacionan con las leyendas y tradiciones.
Cierre:
- Cuento colectivo: Entre todos, inventan una leyenda sencilla usando las imágenes y objetos que tienen en su mesa.
- Compartir: Cada grupo presenta su historia y objetos.
Jueves
Inicio:
- Juego de memoria visual: Se colocan imágenes de leyendas y tradiciones mexicanas boca abajo; los niños deben recordar y emparejar las parejas.
- Pregunta: ¿Qué personajes o historias recuerdan?
Desarrollo:
- Exploración de letras: Se trabaja con letras del nombre propio y del compañero, relacionándolas con personajes o lugares de las leyendas.
- Títeres: Usando calcetines o papel, crean títeres que representan personajes de leyendas mexicanas.
Cierre:
- Presentación de títeres: Los niños muestran sus personajes y cuentan algo sobre ellos.
- Reflexión: ¿Qué historia les gustaría escuchar o contar?
Viernes
Inicio:
- Canción: Se aprende una canción sencilla sobre una leyenda o tradición mexicana.
- Pregunta motivadora: ¿Qué les gusta de las tradiciones mexicanas?
Desarrollo:
- Juego de clasificación: Se separan objetos y dibujos en grupos: tradiciones, personajes, elementos naturales.
- Experiencia sensorial: Tocar y oler ingredientes o materiales típicos (por ejemplo, cempasúchil, chocolate).
Cierre:
- Dibujo colectivo: En mural, todos dibujan un elemento de la tradición o leyenda que más les gustó.
- Cierre con canción: Se canta todos juntos la canción aprendida.
Semana 2: Creando nuestro libro de leyendas mexicanas
Lunes
Inicio:
- Presentación del proyecto: Se explica que van a crear un libro con historias, personajes y tradiciones mexicanas.
- Motivación: Ver ejemplos de libros ilustrados y contarles que ellos serán autores y artistas.
Desarrollo:
- Exploración y selección: Los niños eligen una leyenda o tradición que quieran ilustrar y contar.
- Revisión de vocabulario: Se refuerzan palabras clave relacionadas con las leyendas y tradiciones.
Cierre:
- Esquema del libro: Cada niño dibuja en papel una portada sencilla y un personaje o escena de su historia.
- Compartir: Presentan su portada y explican qué historia eligieron.
Martes
Inicio:
- Actividad sensorial: Oler, tocar y escuchar sonidos relacionados con las leyendas elegidas.
- Pregunta: ¿Qué elementos de la leyenda podemos sentir o escuchar?
Desarrollo:
- Dibujo y pintura: Los niños ilustran la historia que eligieron usando técnicas sencillas (pintura, crayones).
- Narración: Practican contar su historia en voz alta, usando sus dibujos como apoyo.
Cierre:
- Montaje de páginas: Comienzan a armar las páginas de su libro con los dibujos y algunas palabras o frases.
- Compartir: Cada uno muestra su página y cuenta un fragmento de su historia.
Miércoles
Inicio:
- Juego de palabras: Recitan y crean frases cortas sobre las leyendas y tradiciones mexicanas.
- Presentación: Se muestran letras y palabras relacionadas con las historias.
Desarrollo:
- Creación de texto: Los niños escriben o dictan frases para acompañar sus dibujos.
- Decoración: Añaden detalles y adornos a sus páginas para hacerlas más atractivas.
Cierre:
- Revisión en grupo: Se leen las páginas y se comentan entre todos.
- Preparación del libro: Se unen las páginas para formar un libro colectivo.
Jueves
Inicio:
- Revisión del libro: Se revisa y se corrigen en grupo, comentando qué les gusta y qué mejorar.
- Juego de roles: Simulan ser autores, ilustradores y narradores del libro.
Desarrollo:
- Finalización del libro: Cada niño aporta la última página o detalles finales.
- Preparación para la exposición: Practican contar su historia y mostrar su página.
Cierre:
- Ensayo en grupo: Se ensaya la presentación del libro.
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre las leyendas y tradiciones mexicanas?
Viernes
Inicio:
- Presentación final: Se realiza una pequeña ceremonia de inauguración del libro, invitando a las familias a verlo.
- Pregunta: ¿Qué les gustó más de crear su libro?
Desarrollo:
- Exposición: Cada niño presenta su historia y comparte qué aprendió.
- Celebración: Se canta una canción mexicana y se comparte un snack típico.
Cierre:
- Reflexión grupal: Se comenta qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría hacer en el futuro.
- Entrega del libro: Cada niño se lleva su ejemplar y un diploma de autor y artista.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Un libro ilustrado donde cada niño presenta una leyenda o tradición mexicana que eligió, con ilustraciones y frases cortas explicando la historia. Este libro será compartido con las familias y en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades sensoriales, creativas y de narración.
- Capacidad para seleccionar y expresar una leyenda o tradición mediante dibujos y palabras.
- Colaboración en la creación del libro colectivo.
- Respeto y valoración de las tradiciones mexicanas y diversidad cultural mostrada en las actividades.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación directa durante actividades sensoriales, manualidades y narraciones.
- Registro de avances en las páginas del libro y en la participación de los niños.
- Preguntas abiertas para valorar su comprensión y apreciación de las tradiciones.
- Retroalimentación oral y reconocimiento positivo para fortalecer su autoestima y interés en las tradiciones mexicanas.