Semana 1: Descubriendo los Colores y Formas de la Naturaleza
Lunes
Inicio:
- Conversación grupal: Mostrar imágenes o objetos naturales (hojas, flores, piedras) y preguntar a los niños qué ven, qué sienten y qué les gusta de esas cosas.
- Cantar una canción sobre la naturaleza y los sentidos (ejemplo: “Los sentidos en acción”).
Desarrollo:
- Exploración sensorial en el patio o en un rincón de la sala: tocar diferentes hojas, flores, cortezas, piedras, y describir sus características (color, textura, tamaño).
- Actividad con plastilina: formar formas de hojas, flores o animales pequeños usando diferentes colores y texturas.
Cierre:
- Ronda de palabras: cada niño comparte qué fue lo que más le gustó tocar o ver.
- Dibujar en un papel o cartulina una de las cosas que exploraron, usando los colores que más les llamaron la atención.
Martes
Inicio:
- Revisión de las actividades anteriores con preguntas abiertas: ¿Qué forma o color les gustó más? ¿Qué olieron o tocaron que les pareció interesante?
Desarrollo:
- Juego de clasificación: separar objetos naturales por colores o formas en diferentes cestas o cajas.
- Juego sensorial con frascos o bolsas cerradas con diferentes materiales (arena, agua con hojas, piedras pequeñas) para percibir diferentes texturas y sonidos.
Cierre:
- Cuento breve sobre un pequeño animal o planta que cuida la naturaleza (puede ser inventado o adaptado).
- Cada niño comparte cómo cuidaría una planta o animal que encontró.
Miércoles
Inicio:
- Revisión de lo que aprendieron sobre los sentidos y objetos naturales con preguntas y gestos.
Desarrollo:
- Paseo por el patio o jardín cercano para observar plantas, flores y árboles.
- Uso de lupas sencillas para ver detalles en las hojas o flores. Los niños describen lo que ven.
Cierre:
- Manualidad: pegar hojas o flores secas en una cartulina para hacer un “collage de la naturaleza”.
- Cantar juntos una canción sobre cuidar la naturaleza.
Jueves
Inicio:
- Presentar objetos naturales y hacer preguntas: ¿Qué olor tienen? ¿Qué forma tienen? ¿Son suaves o ásperos?
Desarrollo:
- Juego de “Adivina qué es”: con los ojos cerrados, los niños identifican objetos naturales tocándolos.
- Crear un “jardín sensorial”: llenar una caja con tierra, piedras, hojas y flores artificiales para que los niños exploren con las manos.
Cierre:
- Compartir qué objeto les gustó más y por qué.
- Dibujar en una hoja lo que más les impresionó de la actividad.
Viernes
Inicio:
- Revisión de las actividades con preguntas sobre lo que aprendieron y lo que más les gustó.
Desarrollo:
- Juego de imitación: ser diferentes plantas o animales y moverse como ellos (recrear cómo crecen o cómo se mueven).
- Crear una pequeña “huerta” en macetas con semillas de plantas fáciles de cuidar, usando tierra, agua y semillas.
Cierre:
- Cuento colectivo sobre una planta que crece y cuida a todos.
- Cantar una canción o hacer una ronda sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
Semana 2: Cuidando y Protegiendo Nuestro Entorno Natural
Lunes
Inicio:
- Presentación del tema: ¿Por qué es importante cuidar las plantas y animales? Diálogo con imágenes o figuras de animales y plantas.
Desarrollo:
- Juego de “¿Qué pasa si…?”: con muñecos o figuras, mostrar qué pasa si no cuidamos las plantas o si las dañamos.
- Crear un cartel con dibujos de cómo podemos cuidar la naturaleza (regar plantas, no tirar basura, respetar animales).
Cierre:
- Compartir ideas para cuidar la naturaleza en su casa o escuela.
- Cantar una canción sobre ser amigos de los animales y plantas.
Martes
Inicio:
- Recordar ideas del día anterior mediante una ronda de palabras o gestos.
Desarrollo:
- Visita simbólica a un área verde del entorno o un rincón decorado con plantas y animales de juguete.
- Juego de roles: “Soy un cuidador de la naturaleza”, donde los niños simulan cuidar plantas o animales.
Cierre:
- Elaborar un “manual de cuidado”: pintar y poner en cartel las acciones que ayudan a proteger la naturaleza.
Miércoles
Inicio:
- Dialogar sobre lo que aprendieron sobre el cuidado de la naturaleza y la importancia de respetar los seres vivos.
Desarrollo:
- Manualidad: hacer un “pulpo” con materiales reciclados (botellas, papel, etc.) que simboliza un animal que cuidamos en el mar.
- Juego de clasificación: separar basura en reciclable y no reciclable, usando objetos reales o imágenes.
Cierre:
- Cuento en grupo sobre un animal que necesita ayuda y cómo podemos protegerlo.
- Cantar una canción sobre reciclar y cuidar.
Jueves
Inicio:
- Preguntas exploratorias: ¿Qué pasa si no cuidamos las plantas y animales? ¿Qué podemos hacer para ayudarlos?
Desarrollo:
- Juego de “Cuidemos nuestro entorno”: los niños imitan acciones como regar, limpiar, poner basura en su lugar.
- Crear una “bandera del cuidado”: dibujar y colorear un símbolo que represente cómo cuidan la naturaleza.
Cierre:
- Compartir y explicar su dibujo o símbolo.
- Cantar y bailar una canción sobre preservar la naturaleza.
Viernes
Inicio:
- Revisión de las actividades y reforzamiento del compromiso de cuidar la naturaleza.
Desarrollo:
- Juego de dramatización: actuar en pequeños grupos cómo cuidarían un árbol, una flor o un animal.
- Preparar en equipo una “mini obra” o presentación con dibujos y movimientos sobre el cuidado del medio ambiente.
Cierre:
- Presentar su obra o dibujo a los compañeros.
- Reflexionar sobre lo que aprendieron y cómo pueden ayudar en casa o en la escuela.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Un “Álbum de la Naturaleza Cuidada”: cada niño recopila dibujos, fotos, o collages con las actividades realizadas, mostrando sus acciones de exploración, cuidado y respeto por la naturaleza. El álbum será evaluado con base en la participación, creatividad y comprensión del tema, verificando si expresan actitudes de empatía y cuidado hacia los seres vivos.
Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal
- Observación directa de la participación en las actividades sensoriales, manualidades y juegos de roles.
- Registro de las ideas y expresiones orales de los niños sobre cómo cuidan la naturaleza.
- Preguntas sencillas al inicio y cierre de cada día para verificar comprensión y actitud.
- Revisión de los dibujos, collages y obras realizadas, valorando el contenido y el interés por aprender.
- Diálogo con los niños sobre las acciones que pueden realizar en su entorno para promover el cuidado del medio ambiente.