SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Semana 1: Explorando nuestras tradiciones y la historia del Día de Muertos

Lunes

Inicio:

  • Cantar una canción tradicional mexicana relacionada con las tradiciones o el Día de Muertos para activar conocimientos previos.
  • Presentar imágenes de calaveras, flores de cempasúchil, y altares, invitando a los niños a observar y comentar qué conocen de esas imágenes.

Desarrollo:

  • Narrar una historia sencilla sobre cómo las familias mexicanas celebran el Día de Muertos, usando títeres o un cuento visual.
  • Invitar a los niños a identificar elementos culturales en las imágenes, promoviendo la exploración sensorial y el reconocimiento visual.

Cierre:

  • Preguntar qué les gustó más de lo que aprendieron y dibujar en una hoja lo que más les llamó la atención del cuento o las imágenes.

Martes

Inicio:

  • Reunir a los niños en círculo y mostrarles fotografías o videos cortos de familias preparando ofrendas y decorando altares.

Desarrollo:

  • Realizar una actividad sensorial: oler flores de cempasúchil, tocar papel crepé, y escuchar sonidos relacionados con la festividad.
  • Crear una pequeña maqueta de altar con materiales reciclados y objetos que puedan traer de casa, promoviendo la participación familiar.

Cierre:

  • Compartir en voz alta qué objetos pusieron en su altar y qué significado tienen, fomentando la narración y el respeto por las costumbres.

Miércoles

Inicio:

  • Pedir a los niños que compartan si han visto alguna vez una ofrenda o altar en su comunidad o en su casa.

Desarrollo:

  • Introducir el concepto de narrar historias inventadas sobre las calaveritas o los personajes del Día de Muertos, usando títeres o dibujos.
  • Realizar un juego de roles en el que cada niño invente una pequeña historia relacionada con la festividad.

Cierre:

  • Cada niño comparte su historia inventada con el grupo, fortaleciendo su confianza y habilidades narrativas.

Jueves

Inicio:

  • Mostrar diferentes materiales (papel, tela, cartón) y preguntar qué pueden hacer con ellos para decorar.

Desarrollo:

  • Crear figuras sencillas de calaveras o flores usando reciclados y manualidades sensoriales, promoviendo la motricidad fina.
  • Explorar diferentes texturas y colores, relacionándolos con la celebración.

Cierre:

  • Exhibir las creaciones y comentar qué colores o materiales usaron y qué representan en la tradición.

Viernes

Inicio:

  • Cantar canciones tradicionales relacionadas con el Día de Muertos y realizar movimientos rítmicos.

Desarrollo:

  • Realizar una ronda de narraciones cortas donde cada niño comparte qué le gustaría hacer en una celebración del Día de Muertos.
  • Invitar a los niños a dibujar en grande lo que imaginaron para esa celebración.

Cierre:

  • Exhibir los dibujos y comentar lo que aprendieron sobre las tradiciones mexicanas.

Semana 2: Conociendo y participando en nuestras tradiciones culturales

Lunes

Inicio:

  • Presentar un mural colectivo con imágenes y palabras relacionadas con el Día de Muertos, promoviendo el reconocimiento de vocabulario cultural.

Desarrollo:

  • Explorar recursos digitales o impresos: fotografías, videos y libros cortos sobre la celebración en diferentes regiones del país.
  • Conversar sobre las diferencias y similitudes en las tradiciones.

Cierre:

  • Preguntar a los niños qué les gustó más y qué les gustaría aprender o experimentar en la celebración.

Martes

Inicio:

  • Pedir que compartan si en su familia hacen alguna tradición especial en esa fecha.

Desarrollo:

  • Realizar una actividad de narración colectiva: inventar una historia en la que participan personajes que celebran el Día de Muertos en distintas comunidades.
  • Utilizar títeres o ilustraciones para representar diferentes personajes y costumbres.

Cierre:

  • Cada niño relata brevemente su parte de la historia, fortaleciendo su expresión oral.

Miércoles

Inicio:

  • Mostrar fotografías o videos de diferentes regiones donde se celebra el Día de Muertos y conversar sobre las variaciones.

Desarrollo:

  • Crear un mural con recortes, dibujos y fotografías que representen esas diferencias, promoviendo la interculturalidad.

Cierre:

  • Charlar sobre la importancia de respetar y valorar las distintas formas de celebrar, fomentando la empatía y la inclusión.

Jueves

Inicio:

  • Preguntar a los niños qué objetos creen que hacen falta para completar un altar.

Desarrollo:

  • En pequeños grupos, construir un altar en miniatura con materiales naturales, reciclados y objetos personales, promoviendo la colaboración.

Cierre:

  • Compartir lo que cada grupo puso en su altar y explicar qué significa cada elemento.

Viernes

Inicio:

  • Cantar y bailar una canción tradicional mexicana relacionada con el Día de Muertos.

Desarrollo:

  • Realizar una pequeña presentación donde los niños expliquen qué aprendieron, usando gestos, dibujos o palabras sencillas.
  • Preparar una pequeña exposición de los altares y objetos creados durante la semana.

Cierre:

  • Reflexionar en grupo sobre lo que más disfrutaron y lo que aprendieron sobre las tradiciones mexicanas, promoviendo la valoración cultural.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Una exposición participativa de altares y figuras culturales elaboradas por los niños, acompañada de relatos cortos inventados o narrados por ellos, que expliquen el significado de cada elemento.
Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades de creación y narración.
  • Uso de vocabulario apropiado para explicar sus creaciones.
  • Demostración de respeto y valoración por las tradiciones mexicanas y culturales.
  • Capacidad para expresar ideas sencillas en narraciones o presentaciones.

Sugerencias de Evaluación Formativa Quincenal

  • Observación continua de la participación en actividades lúdicas y creativas.
  • Registro de las historias y dibujos que realizan los niños, valorando su comprensión y expresión.
  • Rondas de diálogo y preguntas para verificar su conocimiento y respeto por las tradiciones.
  • Retroalimentación verbal y positiva, incentivando la participación y el interés en la cultura.
  • Registro fotográfico y de trabajos realizados para evaluar avances en habilidades motrices, narrativas y de colaboración.
Descargar Word