Planeacion Semanal para Tercer Grado: Descubrimiento de Mis Emociones
Por
2025-07-30Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Descubrimiento mis emociones
Asunto o Problema Principal: Mis emociones
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Reconociendo mis emociones y las de los demás
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con la canción "¿Cómo estás hoy?" (adaptada, con gestos).
- Actividad 2: Juego rápido de "Cambiando de emoción": el docente imita una emoción (feliz, triste, enojado) y los niños imitan o describen qué sienten ellos en ese momento. (Recuperación de conocimientos previos sencillos sobre emociones).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con "La caja de las emociones": una caja con objetos que representan diferentes emociones (una sonrisa de peluche, una lágrima de goma, una cara en papel, etc). Los niños seleccionan y expresan qué emoción sienten o representan con los objetos. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Movimiento y expresión: "Camina como tu emoción": los niños caminan por el salón imitando cómo se siente una emoción (rápido, lento, con saltos, arrastrándose).
- Actividad 5: Dialogamos en círculo: cada niño comparte qué emoción sintió hoy y por qué.
Cierre:
- Actividad final: Dibujo libre de "Mi cara cuando me siento feliz/triste". Los niños muestran sus dibujos y dicen qué emoción representan.
- Reflexión sencilla: "¿Qué podemos hacer si nos sentimos tristes o enojados?"
Martes: Aprendiendo a expresar mis emociones y escuchar a los demás
Inicio:
- Actividad 1: Canción de saludo con gestos: "Soy feliz, soy triste".
- Actividad 2: Preguntas rápidas: "¿Qué te hace sentir feliz?" y "¿Qué te hace sentir enojado?" (Respuestas sencillas y en sus palabras).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "El espejo": en parejas, un niño hace una expresión facial y el otro la imita, luego intercambian roles.
- Actividad 4: "El tambor de las emociones": los niños golpean suavemente un tambor (o caja) cuando escuchan una emoción en una historia corta y expresan qué sienten ellos en ese momento.
- Actividad 5: Lectura compartida de un cuento breve que muestra diferentes emociones (ej. "La emoción escondida" – adaptado). (Fuente: Libro, Pág. 82).
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte qué emoción le gustó sentir hoy y por qué.
- Reflexión: "¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor cuando estamos tristes o enojados?"
Miércoles: Reconociendo la diversidad emocional en mi comunidad
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con la canción "Todos diferentes, todos especiales".
- Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Alguna vez te has sentido diferente a los amigos?" (respuestas espontáneas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Video corto o imágenes de diferentes familias y personas en la comunidad mostrando distintas emociones (recursos digitales).
- Actividad 4: Juego de roles: en grupos pequeños, representan situaciones en las que alguien se siente triste o feliz, y el resto ayuda a resolver o acompañar.
- Actividad 5: Diálogo en círculo: "¿Qué emociones tienen mis amigos y por qué?".
Cierre:
- Actividad final: Dibujo colectivo: "Mi comunidad con emociones felices y diferentes".
- Reflexión sencilla: "Todos sentimos cosas diferentes, y eso está bien."
Jueves: Cómo puedo ayudar a un amigo que se siente triste
Inicio:
- Actividad 1: Canto rítmico con movimientos: "Amigos que ayudan".
- Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué podemos hacer si un amigo está triste?" (Responder en sus palabras).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "El abrazo mágico": en parejas, practicar gestos de apoyo y cuidado (abrazos suaves, palabras amables).
- Actividad 4: Narración participativa: contar un cuento donde un personaje ayuda a otro a sentirse mejor (ej. "El osito que aprendió a consolar"). (Fuente: Libro, Pág. 100).
- Actividad 5: Manualidad: crear una "Tarjeta de amistad" con materiales manipulables para regalar a un compañero triste.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte qué haría para ayudar a un amigo triste.
- Reflexión: "¿Cómo te gustaría que te ayuden cuando estás triste?"
Viernes: Celebrando nuestras emociones y aprendizajes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de celebración: "¡Hoy aprendí a sentir!".
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué emoción aprendimos a reconocer y expresar esta semana?" (Respuestas guiadas).
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mi álbum de emociones": los niños pegan o dibujan en una hoja una emoción que aprendieron a reconocer y explican por qué.
- Actividad 4: Juego final: "La rueda de las emociones" (los niños giran una rueda con diferentes emociones y cuentan algo que les hace sentir así).
- Actividad 5: Presentación grupal: cada niño comparte su dibujo o historia de la semana.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto de despedida, donde los personajes aprenden a entenderse y respetarse en sus sentimientos (ej. "Los amigos y sus emociones") (Fuente: Libro, Pág. 112).
- Reflexión sencilla: "¿Qué aprendí sobre mis emociones esta semana?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un "Álbum de emociones" donde cada niño pegará o dibujará una cara que represente una emoción que aprendió a reconocer y expresar durante la semana, acompañada de una pequeña frase o palabra que describa esa emoción.
Criterios de evaluación:
- Reconoce y expresa al menos dos emociones.
- Utiliza palabras sencillas para describir cómo se siente.
- Participa activamente en las actividades y comparte con sus pares.
- Demuestra respeto y empatía hacia las emociones de los demás.
Relación con los PDAs:
Este producto evidencia la comprensión de que existen diversas formas de comunicarse y expresar emociones, y que cada uno puede compartir sus sentimientos en un ambiente de respeto y comunidad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua en las actividades: atención, participación y expresión.
- Preguntas sencillas para verificar comprensión: "¿Qué emoción te gustó sentir?", "¿Qué haces cuando un amigo está triste?"
- Registro anecdótico de las expresiones y actitudes de los niños en las actividades de exploración y diálogo.
- Escucha activa para identificar si los niños comprenden y respetan las emociones de sus pares.
- Autoevaluación guiada: "¿Qué aprendí hoy?" mediante preguntas simples y dibujos rápidos.
¡Este plan busca promover una exploración activa, respetuosa y creativa de las emociones, fomentando en los niños la empatía, la expresión y la convivencia armónica!
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.