Planeacion Semanal para Tercer Grado de Preescolar: Reconocimiento de las Partes del Cuerpo para un Aprendizaje Divertido
Por
2025-09-25Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal: Reconocimiento de las Partes de Mi Cuerpo
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Reconocimiento de las Partes de Mi Cuerpo
- Asunto o Problema Principal: Los alumnos aún no tienen conciencia clara de las partes del cuerpo, no completan el esquema corporal.
- Tipo: Semanal
- Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación lúdica y exploratoria
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Mi cuerpo y yo
Inicio:
- Canto de bienvenida: "¿Cómo te sientes hoy?" (canción sencilla y repetitiva sobre el cuerpo).
- Actividad de recuperación: Mostrar una figura gigante de un cuerpo humano y preguntar: "¿Qué partes del cuerpo conoces? ¿Dónde están?"
Desarrollo:
- Juego sensorial: "Toca y dime", con diferentes partes del cuerpo (manos, pies, cabeza, barriga). Los niños tocan una parte y dicen su nombre.
- Creación artística: Con recortes de papel, pegar y decorar un "Autorretrato" donde marquen sus partes favoritas del cuerpo (ejemplo: ojos grandes, manos con colores).
Cierre:
- Compartir en círculo: "¿Qué parte del cuerpo te gustó más decorar?" y "¿Qué aprendiste hoy sobre tu cuerpo?"
- Cantar juntos la canción revisada.
Día 2: Partes del cuerpo en movimiento
Inicio:
- Saludo y revisión rápida: "¿Recuerdas las partes del cuerpo que aprendimos ayer?"
- Actividad breve: Juego de imitación: el maestro dice "toca tu cabeza", "salta con tus pies", y los niños imitan.
Desarrollo:
- Juego "El cuerpo baila": Música y movimientos libres. Cuando la música para, todos señalan una parte del cuerpo que el maestro indique.
- Exploración guiada: "¿Qué pasa si tocamos con las manos o con los pies?" (experimentan diferentes sensaciones).
Cierre:
- Preguntas simples: "¿Qué parte del cuerpo usaste para saltar?" y "¿Qué parte te ayuda a caminar?"
- Cierre con respiración profunda y estiramientos suaves.
Día 3: Conociendo las partes internas
Inicio:
- Cuento corto: "El viaje de la manita" (Fuente: Libros infantiles sobre el cuerpo, pág. 15).
- Pregunta inicial: "¿Sabes qué hay dentro de nuestro cuerpo?"
Desarrollo:
- Actividad artística: Dibujar un cuerpo con sus órganos principales (corazón, pulmones, estómago) usando plastilina o papel.
- Juego de roles: "Soy un doctor", donde los niños colocan "corazones" y "pulmones" en un gran dibujo del cuerpo en el suelo.
Cierre:
- Reflexión guiada: "¿Qué parte te gusta más? ¿Para qué sirve tu corazón?".
- Juego de relajación: "El corazón late fuerte" (ejercicio rítmico con las manos en el pecho).
Día 4: Seguridad y cuidado del cuerpo
Inicio:
- Pregunta motivadora: "¿Qué debemos hacer para que nuestro cuerpo esté sano y seguro?"
- Breve dramatización: Mostrar cómo lavarse las manos o usar casco.
Desarrollo:
- Juego de roles: "Mi cuerpo seguro", donde los niños imitan acciones correctas para prevenir accidentes (caminar en línea, usar casco, evitar correr en escaleras).
- Creación de cartel: Dibujar y pegar imágenes de medidas de seguridad personal y en casa.
Cierre:
- Preguntas: "¿Qué aprendimos para cuidarnos?" y "¿Qué haces tú para estar seguro?"
- Cantar una canción sobre seguridad y cuidado personal.
Día 5: Nuestro cuerpo en situaciones naturales
Inicio:
- Pregunta inicial: "¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando hay un sismo o lluvias fuertes?"
- Visualización: Mostrar imágenes de fenómenos naturales y cómo afectan a las personas.
Desarrollo:
- Investigación guiada: "¿Qué debemos hacer si hay un sismo?" (respetar la señal del maestro, esconderse bajo mesa). Los niños imitan.
- Creación colectiva: Un mural donde expresen cómo protegen su cuerpo en diferentes fenómenos naturales, usando pinturas o recortes.
Cierre:
- Ronda de palabras: "¿Qué aprendiste sobre cómo cuidar tu cuerpo en diferentes situaciones?"
- Cuento corto: "El valiente cuerpo" (Fuente: Libros infantiles, pág. 22).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué será?
Un "Autorretrato Seguro" en el que cada niño dibuje o arme con materiales su cuerpo y destaque sus partes favoritas, incluyendo una pequeña nota o dibujo que muestre cómo lo cuida y protege (ejemplo: pintando un casco, lavándose las manos).
Criterios de evaluación observables:
- Identifica y nombra al menos 4 partes del cuerpo.
- Participa en actividades sensoriales y motrices.
- Muestra interés en cuidar su cuerpo y en las medidas de seguridad.
- Comparte su autorretrato y explica qué aprendió.
Este producto refleja el aprendizaje del esquema corporal, la exploración sensorial y la conciencia de seguridad, alineado con los PDAs y contenidos.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: participación, interés, expresión oral y motricidad fina y gruesa.
- Preguntas sencillas al finalizar cada día: "¿Qué parte del cuerpo te gustó más?" o "¿Qué aprendiste hoy?"
- Registro de anécdotas y expresiones espontáneas.
- Rúbrica sencilla para valorar la participación, el interés y la comprensión en actividades creativas y de movimiento.
- Autoevaluación guiada: "¿Te gustó lo que hiciste?" y "¿Qué te gustaría aprender más?"
Este plan busca que los niños exploren, expresen y cuiden su cuerpo de forma lúdica, creativa e inclusiva, promoviendo su autonomía y conciencia corporal en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.