Planeacion Semanal para Tercer Grado de Preescolar: Conociendo las Vocales de Forma Divertida y Didáctica
Por
2025-09-07Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conociendo las vocales
- Asunto o Problema: Identificar y reconocer las vocales en palabras y en su entorno.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basada en problemas, lúdica, activa, participativa
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y rescatan las lenguas de la comunidad y otras culturas.
- PDAs:
- Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes – Descubriendo las vocales con nuestro cuerpo y sonidos
Inicio:
- Cantar y saludar con la canción "Las vocales" (ejemplo: "A, E, I, O, U, son las vocales, nos ayudan a hablar…").
- Ronda de saludos: cada niño dice su nombre y hace una seña o movimiento que represente su letra inicial para activar sus conocimientos previos ("¿Qué letras ya conocen?").
(Recuperación de conocimientos previos: reconocimiento de letras iniciales)
Desarrollo:
- Juego sensorial: "Vocales en la caja mágica". Se colocan objetos, dibujos o letras (pueden ser fichas o recortes) en cajas con diferentes colores, y los niños exploran con las manos para encontrar las vocales.
- Actividad artística: Dibujar en grande las vocales en papelógrafos con sus cuerpos (por ejemplo, hacer la letra "A" con su cuerpo formando un ángulo).
- Juego de movimiento: "Saltando las vocales", donde los niños saltan en un tapete gigante con diferentes letras y deben parar en las vocales cuando el docente menciona su sonido. (Enlace con el movimiento y exploración sensorial)
Cierre:
- Cuento corto: "Las aventuras de la vocal A" (cuento sencillo que resalte el sonido y forma de la vocal).
- Ronda de reflexión: "¿Cuál fue tu vocal favorita y por qué?"
(Expresión oral y reconocimiento de sonidos)
Día 2: Martes – Explorando las vocales en nuestro entorno y en la lectura
Inicio:
- Canción de las vocales con movimiento: "A, E, I, O, U, cantemos sin parar…"
- Pregunta sencilla: "¿Qué palabras empiezan con vocal?" (a partir de objetos en el aula).
Desarrollo:
- Actividad: "Búsqueda de vocales", en la que los niños recorren el aula buscando objetos, dibujos o palabras que tengan esas vocales y las señalan.
- Manualidad: Crear un "Árbol de las vocales", donde cada niño pegue una hoja con una vocal y dibuje palabras que conozca con esa vocal (ejemplo: A – manzana, A – avión). (Relación con recursos y diversidad lingüística)
- Lectura compartida: Se lee en voz alta un libro con muchas palabras con vocales (ejemplo: "El pequeño árbol" – fuente: libro infantil, Pág. X). Los niños señalan las vocales en las palabras durante la lectura.
Cierre:
- Juego de imitación: "Soy la vocal", donde los niños hacen sonidos y mímica de cada vocal.
- Pregunta reflexiva: "¿Qué palabras con vocal aprendiste hoy?"
Día 3: Miércoles – Creando con vocales en movimiento y arte
Inicio:
- Canción y saludo con ritmo: "Vamos a jugar con las vocales…"
- Pregunta previa: "¿Qué sonidos hacen las vocales?"
Desarrollo:
- Juego de roles: "Las vocales en acción", donde cada niño representa una vocal haciendo un sonido y una mímica. Los amigos adivinan qué vocal es.
- Manualidad creativa: Crear una "Vocales gigante" con papel, y decorarla con elementos que empiecen con esa vocal (ejemplo: O – óvalo decorado con objetos redondos).
- Exploración sensorial: Tocar y oler diferentes frutas o elementos que empiezan con vocales, relacionando los sentidos con las letras (ejemplo: O – olmo, U – uva).
Cierre:
- Cuento corto: "La historia de las vocales amigas" (cuento con ilustraciones y sonidos).
- Pregunta: "¿Cuál vocal te gustó más y por qué?"
Día 4: Jueves – Reconociendo las vocales en palabras y en el arte
Inicio:
- Canción con movimientos: "A, E, I, O, U, las vocales están aquí…"
- Pregunta previa: "¿Qué palabras usan las vocales?"
Desarrollo:
- Actividad: "El collage de las vocales" usando recortes de revistas, pegando palabras que empiecen con cada vocal en una cartulina.
- Juego de clasificación: "¿Vocal o no?", donde los niños colocan en dos áreas diferentes dibujos o palabras según si contienen vocal o no.
- Exploración con letras móviles: usar fichas de letras para formar palabras conocidas con vocales, reforzando su reconocimiento visual.
Cierre:
- Ronda de expresión: "¿Qué palabra con vocal te gusta más?"
- Cuento corto y reflexión: "Las vocales en nuestro día a día" (Fuente: cuento infantil, Pág. X).
Día 5: Viernes – Celebrando lo aprendido y creando nuestro mural de vocales
Inicio:
- Canción de cierre: "Las vocales ya aprendí, ahora las puedo decir…"
- Pregunta: "¿Qué fue lo más divertido que hicimos con las vocales?"
Desarrollo:
- Actividad grupal: Cada niño presenta su dibujo o collage con palabras que empieza con una vocal.
- Creación colectiva: Realizar un mural grande en el aula con las vocales, decorado por todos con dibujos, recortes y palabras.
- Juego de dramatización: Representar pequeñas escenas usando palabras con vocales, invitando a la expresión corporal y oral.
Cierre:
- Reflexión final: "¿Qué aprendiste sobre las vocales?"
- Intercambio de opiniones y reconocimiento de esfuerzos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mural colectivo titulado “Las Vocales en Nuestro Mundo” en el que cada niño aporta un dibujo, palabra o recorte relacionado con una vocal. También, cada niño tendrá un pequeño dibujo o símbolo que represente su vocal favorita.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades y juegos con entusiasmo.
- Reconoce y señala las vocales en diferentes contextos.
- Utiliza palabras con vocales en sus dibujos y explicaciones.
- Expresa sus ideas y emociones relacionadas con las vocales.
Relación con PDAs:
Este producto evidencia el uso de grafías para representar palabras y la apropiación de las vocales a través del arte y la expresión.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: participación, interés, reconocimiento de las vocales.
- Preguntas sencillas para valorar la comprensión (“¿Qué vocal estás usando ahora?” o “¿Qué palabra empieza con esa vocal?”).
- Registro de anécdotas y avances a través de fotos o notas breves.
- Rondas de autoevaluación: “¿Qué te gustó más? ¿Qué aprendiste hoy?” para fortalecer su expresión y conciencia de su proceso.
- Coevaluación en actividades grupales, fomentando el reconocimiento del esfuerzo y la colaboración.
Este enfoque lúdico, sensorial y participativo busca fortalecer en los niños la identificación de las vocales, promoviendo su exploración activa y expresión creativa en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.