Planeacion Semanal para Segundo Grado de Preescolar: Conociendo Mi Jardín, Actividades Educativas y Desarrollo Infantil
Por
2025-08-27Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conociendo mi jardín
Asunto o Problema: Los niños están en proceso de conocer su entorno cercano, su jardín, explorando la flora, fauna y las personas que lo habitan.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula y espacio exterior del jardín escolar
Metodología(s): Basada en problemas, juego activo, exploración sensorial, narrativa y expresión corporal
Ejes Articuladores: Inclusión, diversidad, respeto, identidad y convivencia pacífica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes: Descubriendo mi jardín
Inicio:
- Canto de bienvenida y saludo con la canción "Hola, jardín bonito" (adaptada a la edad).
- Juego de recuperación: Mostrar fotografías de plantas, animales y objetos del jardín, y preguntar: "¿Qué es esto? ¿Lo has visto en nuestro jardín?" (respuesta oral sencilla).
Desarrollo:
- Exploración sensorial: Llevar a los niños a un pequeño recorrido por el jardín con los ojos cerrados, tocando hojas, piedras, flores y escuchando sonidos.
- Actividad principal: Crear un "Libro sensorial del jardín" usando recortes, huellas, texturas y dibujos de plantas, animales y objetos encontrados. (Fuente: libro "Explorando mi entorno", pág. 45).
- Movilización: Juego de imitar animales del jardín (saltando como conejos, volando como pájaros).
Cierre:
- Compartir en círculo una cosa que les gustó o que aprendieron del recorrido.
- Cuento corto: "El pequeño pajarito que quería conocer el jardín" (cuento narrado con gestos).
- Expresión: Dibujar en una hoja algo que más les gustó del jardín.
Martes: Los colores y formas de mi jardín
Inicio:
- Saludo y canción "Colores en mi jardín" (canción con movimientos).
- Pregunta inicial: “¿Qué colores y formas podemos encontrar en las plantas y animales?”
Desarrollo:
- Actividad sensorial: Clasificación de objetos del jardín (piedras, hojas, flores) por colores y formas, usando cajas y tarjetas.
- Creación artística: Con plastilina o papel, hacer figuras de flores, hojas o animales del jardín, observando sus formas y colores.
- Movimiento: Juegos de imitación: “Soy una flor que se abre” o “Soy un animal que corre en el jardín”.
Cierre:
- Revisión de lo que aprendieron: “¿Qué formas y colores vimos hoy?”
- Breve cuento improvisado: “La mariposa que buscaba su color favorito”.
- Dibujo libre de su planta o animal preferido en el jardín.
Miércoles: Los amigos del jardín
Inicio:
- Canto de saludo y canción sobre amistad y respeto.
- Pregunta: “¿Con quién te gustaría jugar en el jardín?”
Desarrollo:
- Juego de roles: Representar situaciones de amistad y ayuda mutua en el jardín, como compartir agua o cuidar plantas.
- Actividad: Hacer un mural colectivo con huellas de manos y pies, representando a los amigos del jardín y sus emociones.
- Exploración con materiales: Buscar y reconocer diferentes seres vivos en el jardín (mariposas, hormigas, pájaros).
Cierre:
- Diálogo guiado: “¿Qué podemos hacer para cuidar a nuestros amigos del jardín?”
- Cuento breve: "La hormiguita y sus amigos" (cuento narrado con énfasis en la empatía).
- Pintar o dibujar a un amigo del jardín y decir por qué le gusta.
Jueves: Cuidando nuestro jardín
Inicio:
- Saludo musical y revisión rápida: “¿Qué vimos ayer en el jardín?”
- Pregunta: “¿Qué necesitamos para que nuestro jardín crezca bonito?”
Desarrollo:
- Actividad práctica: Plantar semillas en pequeños vasos, aprendiendo a cuidar las plantas.
- Juego de responsabilidades: Simular tareas de cuidado del jardín, como regar, limpiar hojas, cuidar insectos.
- Movimiento: Juegos de carrera y equilibrio imitando animales y acciones del jardín.
Cierre:
- Conversa guiada: “¿Qué podemos hacer para cuidar mejor nuestro jardín?”
- Cuento corto: “La semillita que quería crecer” (cuento narrado con gestos).
- Dibujo: La planta que plantaron, con ayuda del docente.
Viernes: Celebrando nuestro jardín
Inicio:
- Canción festiva y saludo.
- Pregunta: “¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro jardín?”
Desarrollo:
- Crear un mural con todos los dibujos, huellas y objetos que hicieron durante la semana.
- Compartir y contar: Cada niño dice qué le gustó más o qué aprendió.
- Juego libre: Explorar y jugar en el jardín, poniendo en práctica lo aprendido.
Cierre:
- Cuento final: “El jardín de todos” (cuento que refuerza el valor del cuidado y la amistad).
- Reflexión: “¿Qué voy a hacer en mi casa para cuidar las plantas y los animales?”
- Despedida con canción y abrazo grupal.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Libro sensorial del jardín
Descripción: Una libreta o mural donde cada niño pega o dibuja sus objetos favoritos, huellas, plantas o animales del jardín, acompañados de una pequeña expresión sobre qué le gustó o qué aprendió.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades sensoriales y creativas.
- Expresa de manera sencilla sus ideas y emociones.
- Muestra respeto hacia los materiales y compañeros.
- Reconoce algunos elementos del jardín y comparte sus experiencias.
Relación con PDAs: Promueve la manifestación oral y visual, la exploración del entorno natural, y la construcción de identidad y respeto a la diversidad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar cómo participan en las actividades, sus expresiones y gestos.
- Preguntarles qué hicieron, qué les gustó o qué aprendieron, en forma sencilla.
- Favorecer la autoevaluación guiada: “¿Qué te gustó más? ¿Qué aprendiste hoy?”
- Fomentar la coevaluación con preguntas a pares: “¿Qué te gustó del dibujo de tu amigo?”
- Registrar anécdotas o pequeños logros durante la semana para retroalimentar y ajustar las actividades futuras.
Este plan favorece una participación activa, sensorial y emocional, promoviendo la inclusión, el respeto por la diversidad y el reconocimiento del entorno natural cercano, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.