Planeacion Semanal para Segundo Grado de Preescolar: Cómo Nos Ayuda a Estar Sanos y Cuidar Nuestro Bienestar
Por
2025-10-07Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Esto nos ayuda a estar sanos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cuidado de la salud
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Crear expresiones artísticas con elementos visuales y corporales.
- Saberes y Pensamiento Científico: Reconocer diversidad en la comunidad y en otros lugares.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Identificar alimentos que benefician la salud en diferentes culturas.
- De lo Humano y lo Comunitario: Compartir y valorar alimentos saludables en grupo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Saludo cantado: “Hola, amigos, ¿cómo están?” con movimientos suaves.
- Ronda de reconocimiento: Mostrar una fruta (manzana, plátano) y preguntar: “¿Qué es esto? ¿Lo han probado?” para activar conocimientos previos sobre alimentos saludables.
Desarrollo:
- Actividad principal:
“El paseo de los alimentos saludables”
Los niños, en fila, caminan por un camino marcado en el suelo (con cinta o cuerda) y, en cada estación, exploran diferentes alimentos (físicos o imágenes). Luego, imitan cómo se sienten al tocarlos y olerlos, expresando con gestos y palabras sencillas. (Fuente: Adaptación de actividades sensoriales, Pág. 45)
- Actividad complementaria:
“Dibuja tu fruta favorita” con crayones en gran papel para fomentar la expresión artística.
Cierre:
- Cuento corto: “La fruta feliz” (cuento con personajes de frutas que cuidan su salud).
- Reflexión: Preguntar “¿Qué fruta te gustó más y por qué?” y compartir en círculo.
Martes
Inicio:
- Canto: “Come bien, come bien” con movimientos de manos.
- Pregunta sencilla: “¿Qué comieron ayer?” para recordar alimentos saludables.
Desarrollo:
- Exploración sensorial:
“La caja mágica de sabores”
Se presentan diferentes alimentos (en pequeñas porciones) y los niños los prueban, describen su sabor, textura y olor. Se fomenta la expresión oral y la exploración sensorial.
- Juego motriz:
“Camino saludable”
Los niños recorren un circuito (saltando, gateando, caminando) que representa un camino a una alimentación saludable, con estaciones que simbolizan frutas, verduras, agua y ejercicio.
Cierre:
- Dibujar en su libreta o en papel grande una comida saludable que les gustaría comer.
- Pregunta: “¿Qué aprendieron sobre los alimentos saludables?”
Miércoles
Inicio:
- Canción: “Vamos a cuidar nuestro cuerpo” con movimientos suaves.
- Pregunta: “¿Qué nos ayuda a estar fuertes y sanos?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad creativa:
“Mi escultura saludable”
Usando plastilina o masa de sal, los niños crean figuras que representan alimentos o partes del cuerpo que se benefician de una buena alimentación.
- Juego de roles:
“El chef saludable”
Los niños simulan ser chefs y preparan “platos” en un espacio de juego, usando materiales reales o de juguete, que incluyen frutas, verduras y cereales.
Cierre:
- Compartir en grupo: mostrar su figura o plato y decir qué alimento es y por qué es saludable.
- Pregunta: “¿Qué comida te gustaría preparar para estar fuerte?”
Jueves
Inicio:
- Canto: “Cuidar nuestro cuerpo” con movimientos de brazos y piernas.
- Actividad rápida: “¿Qué te gusta comer para estar fuerte?” en ronda.
Desarrollo:
- Exploración con agua y color:
“El arcoíris de los alimentos”
En un recipiente con agua y colorantes, los niños añaden diferentes colores y aromas (frutas en puré) en pequeños vasos o bandejas, imitando la variedad de alimentos.
- Movimiento:
“La carrera de los alimentos”
Los niños corren hacia diferentes estaciones que representan alimentos (manzanas, zanahorias, agua) y recogen tarjetas o imágenes, fortaleciendo la comprensión visual y motriz.
Cierre:
- Dibujo colectivo en cartulina grande, donde cada niño pega su alimento favorito del día y explica por qué le gusta.
- Pregunta: “¿Qué alimento te hace sentir con energía?”
Viernes
Inicio:
- Canción: “La salud es alegría” con movimientos de todos los niños.
- Pregunta: “¿Qué aprendimos esta semana sobre cuidar nuestra salud?”
Desarrollo:
- Actividad artística:
“Mi cartel saludable”
Cada niño dibuja o pega imágenes de alimentos saludables en un cartel grande y lo decora con colores y pegatinas.
- Juego de expresión corporal:
“Bailando los alimentos felices”
Los niños bailan imitando a frutas, verduras y agua, usando diferentes movimientos y expresando alegría.
Cierre:
- Compartir su cartel y decir qué alimentos eligieron y por qué.
- Reflexión final: Preguntar “¿Qué te gusta más: comer frutas o verduras?” y escuchar sus respuestas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un cartel colectivo titulado “Nuestro camino saludable” donde cada niño aporta una imagen, dibujo o figura que representa un alimento saludable que aprendieron a identificar y que les gusta comer. Este cartel será exhibido en el aula y servirá como evidencia del aprendizaje y participación activa.
Criterios de evaluación:
- Participa en la actividad artística y comparte su elección.
- Reconoce y nombra alimentos saludables en las actividades.
- Explica con palabras o gestos por qué eligió ese alimento.
- Demuestra interés en explorar y conversar sobre la salud y la alimentación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación activa en actividades sensoriales, juegos y expresiones artísticas.
- Registrar anécdotas sobre sus respuestas y acciones durante las actividades (ej. qué alimentos prefieren, cómo expresan su interés).
- Preguntarles en círculos qué aprendieron y qué les gustó más, usando preguntas sencillas y abiertas.
- Fomentar la autoevaluación mediante preguntas como “¿Te gustó jugar con los alimentos? ¿Qué aprendiste hoy?”
- Realizar coevaluaciones en pequeños grupos, donde compartan lo que hicieron y cómo se sintieron, promoviendo la expresión emocional y social.
Este plan promueve que los niños exploren, expresen y compartan sus ideas sobre la salud y la alimentación saludable, mediante actividades creativas, sensoriales y lúdicas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.