Planeacion Semanal para Primer Grado PMCE | Guía Didáctica 2024
Por
2025-06-28Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: PMCE
- Asunto o Problema Principal: ACTIVIDADES PARA AGILISAR LA ESCRITURA
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de saludo y charla breve sobre las actividades favoritas en casa y en la escuela, motivando a los niños a compartir sus experiencias (fomentando la expresión oral y la participación).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre los ciclos en la naturaleza y actividades humanas en su comunidad, usando una rueda de palabras o dibujo colectivo en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del reto de la semana: "Vamos a crear una historia sobre nuestro entorno, ¡y la vamos a ilustrar y escribir juntos!".
- Actividad 4: Lectura compartida de un cuento corto sobre cambios en la naturaleza y actividades humanas (Fuente: Libro, Pág. X), para motivar la narración y el reconocimiento de acciones que afectan nuestro entorno.
- Actividad 5: Juego manipulativo: "El árbol de las estaciones" con tarjetas de estaciones del año y actividades humanas correspondientes, para identificar cambios y acciones (material manipulable).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro entorno y las acciones humanas? ¿Qué nos gustaría contar en nuestra historia?
- Compartir ideas para la historia colectiva que crearán en los días siguientes.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre los cambios en la naturaleza y en las actividades humanas en diferentes épocas del año.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Alguna vez han visto cómo cambia la naturaleza en diferentes estaciones? ¿Y cómo ayudamos o dañamos nuestro entorno?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo: Los niños dibujan escenas de su comunidad en diferentes estaciones del año, relacionando cambios naturales y actividades humanas (material manipulable).
- Actividad 4: Conversación guiada: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno? ¿Qué acciones podemos hacer para ayudar? (Fomentar pensamiento crítico y valores).
- Actividad 5: Empezar a estructurar la historia personal: Cada niño comparte una actividad que realiza en su comunidad y que ayuda a cuidar el ambiente, en forma de viñeta con dibujo y texto.
Cierre:
- Compartir algunos dibujos y frases, reforzando la idea de participación y cuidado del entorno; preparar ideas para la narración final.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué cambió?" con imágenes de escenas naturales y humanas en diferentes momentos.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué historias o acciones hemos aprendido o compartido hasta ahora?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: Ayudados del cuento del día anterior, los niños crean su propia historia personal o familiar relacionada con el cuidado del entorno, usando dibujos y frases cortas en viñetas (PDA).
- Actividad 4: Actividad en parejas: Compartir historias y hacer un pequeño libro de historias en pareja, que luego presentarán a la clase.
- Actividad 5: Actividad creativa: "Mi historia en viñetas" — cada niño crea un pequeño cómic con 3 a 4 escenas sobre una acción que ayuda o daña la naturaleza o la comunidad.
Cierre:
- Socialización breve de sus cómics, resaltando la importancia de actuar con responsabilidad.
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendí sobre cómo nuestras acciones cambian nuestro entorno?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué podemos hacer para mantener limpio y bonito nuestro entorno?
- Actividad 2: Presentación del reto de crear un cartel o poster colectivo sobre cuidado del medio ambiente, usando dibujos y palabras sencillas.
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, los niños diseñan y elaboran un cartel con dibujos y frases cortas que promuevan acciones para cuidar la naturaleza y la comunidad (materiales manipulables).
- Actividad 4: Ensayo de presentaciones: Los grupos practican cómo explicarán su cartel, fomentando la expresión oral y la colaboración.
- Actividad 5: Ensayo de narración: Preparar una pequeña historia o mensaje que compartan frente a la clase, relacionada con su cartel y las acciones que proponen.
Cierre:
- Presentación de los carteles en un "pase de modelos" y reflexión grupal sobre las acciones que más les gustaron y que podrían poner en práctica.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o dinámica de cierre sobre el cuidado del entorno y valores comunitarios.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí esta semana sobre cómo cuidar mi entorno y por qué es importante?
Desarrollo:
- Actividad 3: Montaje del Producto final: Cada niño comparte su historia personal, ilustrada en viñetas, en una pequeña exposición o "rincón de historias".
- Actividad 4: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico: Un mural colectivo donde cada niño aporta su dibujo y texto, formando un "Árbol de acciones para cuidar nuestro entorno".
- Actividad 5: Reflexión final y autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron, qué les gustó y qué podrían hacer diferente la próxima vez, mediante dibujos o palabras.
Cierre:
- Socialización del mural y reconocimiento de los esfuerzos de todos.
- Despedida con un canto o actividad lúdica que refuerce los valores aprendidos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado "Nuestro Árbol de Acciones para Cuidar el Entorno", en el que cada niño aporta un dibujo y una frase sobre acciones que ayudan a cuidar la naturaleza y la comunidad. Además, cada alumno habrá creado y compartido su historia personal en viñetas, evidenciando su comprensión del ciclo natural y las acciones humanas relacionadas con el cuidado del entorno.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y claridad en el dibujo y texto.
- Participación activa en las actividades y en la creación del mural.
- Capacidad para expresar ideas relacionadas con el cuidado del entorno y su comunidad.
- Uso adecuado de la secuencia lógica en su historia personal.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registro de participación, interés y colaboración en actividades grupales.
- Listas de cotejo: Verificación del cumplimiento de cada paso en la creación del cuento, cómic y cartel.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, expresión oral, organización de ideas y colaboración.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar, promoviendo la autoevaluación.
- Autoevaluación: Los niños pueden señalar con dibujos o palabras qué les pareció la actividad y qué aprendieron.
Este plan busca que los niños participen activamente, expresen sus ideas y valoren el cuidado del entorno, promoviendo pensamiento crítico y valores comunitarios en un contexto lúdico y significativo.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.