Planeacion Semanal para Primer Grado de Preescolar: “Jugando descubrimos, aprendiendo crecimos” | Recursos educativos y actividades divertidas
Por
2025-09-14Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ? “Jugando descubrimos, aprendiendo crecimos.”
Asunto o Problema: Dificultad para orientarse en el espacio, reconocer figuras, seguir secuencias de colores y nombrar vocales.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (Aprendizaje a través del juego, exploración y expresión artística)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
Día 1: Lunes
Inicio
- Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción sencilla (ejemplo: “Hola, hola, ¿cómo estás?”) para crear un ambiente alegre y familiar.
- Actividad 2: Rueda de nombres: cada niño dice su nombre y hace un gesto o movimiento (recuperando su identidad y expresando emociones).
Desarrollo
- Actividad 3: “Exploramos formas y colores”: con figuras de cartón y bloques de colores, los niños manipulan y tocan diferentes formas (círculo, cuadrado, triángulo) y colores (rojo, azul, amarillo). Se les invita a nombrarlos y a hacer movimientos con los brazos que imiten las formas. (Fuente: Libro, Pág. 12)
- Actividad 4: Juego de movimiento: “Camino de figuras”, los niños siguen un camino marcado en el piso con figuras grandes, pisando en cada forma y diciendo su nombre en voz alta.
Cierre
- Actividad final: Cuento corto: “La casita de formas” (cuento con personajes de formas y colores) para reforzar lo trabajado, usando gestos y sonidos.
- Reflexión: Preguntas sencillas: “¿Qué forma te gustó más? ¿Por qué?”
Día 2: Martes
Inicio
- Actividad 1: Saludo con gestos: “El saludo de las manitos” y canción de energización.
- Actividad 2: ¿Qué vimos ayer? Recapitulación con imágenes: niños muestran figuras y dicen los colores y formas que recuerdan.
Desarrollo
- Actividad 3: “Seguimos el camino de colores”: con telas de colores, los niños siguen un recorrido en el patio, tocando y nombrando los colores y movimientos que hacen para seguirlo.
- Actividad 4: “Juego de secuencias”: con fichas de colores, los niños ordenan en el suelo secuencias cortas (por ejemplo, rojo, amarillo, rojo). Toman un turno y expresan qué color sigue.
Cierre
- Actividad final: Dibujo libre en papel grande: niños usan crayones para hacer una figura o forma que les gustó, explicando qué hicieron.
- Reflexión: “¿Qué colores te gustaron más hoy?”
Día 3: Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Canto motivador y saludo con gestos.
- Actividad 2: “¿Qué formas y colores recordamos?” con imágenes y objetos del día anterior.
Desarrollo
- Actividad 3: “Construimos con bloques”: los niños crean torres o casas, usando diferentes formas y colores. Se les invita a decir qué formas y colores usaron. (Fuente: Libro, Pág. 20)
- Actividad 4: “Movimiento y equilibrio”: juego de caminar en línea recta, saltar en círculos y hacer equilibrio en una cuerda en el suelo.
Cierre
- Actividad final: Relato guiado: “¿Qué construimos hoy?” con ayuda del docente. Los niños muestran sus construcciones y expresan si les gustó.
- Reflexión: “¿Qué te gustó más: construir o jugar?”
Día 4: Jueves
Inicio
- Actividad 1: Canción de bienvenida con movimientos.
- Actividad 2: Preguntas sencillas: “¿Qué formas y colores aprendimos?” con apoyo visual.
Desarrollo
- Actividad 3: “Juegos con instrumentos musicales”: usando maracas y sonajas, los niños acompañan canciones, siguiendo ritmos y movimientos.
- Actividad 4: “Exploramos tamaños”: con objetos del entorno, los niños comparan pesos y tamaños, diciendo si algo es grande o pequeño, pesado o ligero.
Cierre
- Actividad final: “Dibujo colectivo”: en una cartulina grande, los niños dibujan con témperas o crayones lo que más les gustó del día.
- Reflexión: “¿Qué fue lo más divertido hoy?”
Día 5: Viernes
Inicio
- Actividad 1: Canto de despedida y saludo.
- Actividad 2: Ronda de “Lo que más me gustó”: cada niño comparte su actividad favorita de la semana, usando gestos, palabras o señas.
Desarrollo
- Actividad 3: “Mi obra de la semana”: creación libre con materiales diversos (papel, colores, figuras, bloques) para expresar algo que aprendieron o les gustó.
- Actividad 4: Juego de movimiento: “El camino de los colores y formas”, siguiendo instrucciones sencillas del docente en el espacio.
Cierre
- Actividad final: Exhibición de las obras y un pequeño aplauso colectivo para celebrar el esfuerzo.
- Reflexión: “¿Qué aprendí esta semana?” y “¿Qué me gustaría hacer la próxima?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué? Un mural colectivo en el que cada niño dibuja o construye una figura o escena con formas, colores y objetos que exploraron, reflejando su aprendizaje.
Criterios de evaluación:
- Uso de formas y colores en sus creaciones.
- Participación activa en actividades.
- Expresión verbal y gestual de lo aprendido.
- Cuidado y manipulación de materiales.
Este producto evidencia la integración de contenidos, PDAs y habilidades motrices y expresivas, además de promover el trabajo en equipo y la autonomía.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: registrar cómo manipulan, expresan y participan en cada actividad.
- Anécdotas y registros: notas sobre momentos significativos o logros en la exploración sensorial y expresión.
- Preguntas sencillas: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste hoy?”, “¿Cómo te sientes?” para valorar su comprensión y emociones.
- Autoevaluación guiada: con apoyo del docente, que los niños expresen si les gustó y qué les gustaría aprender después.
Este proceso favorece una evaluación positiva, centrada en el desarrollo integral, la participación y la exploración activa.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.