Planeacion Semanal para Primer Grado: Cuidemos Nuestro Cuerpo
Por
2025-07-01Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cuidemos nuestro cuerpo
- Asunto o Problema: Los niños desconocen qué alimentos son saludables y cuáles hacen daño, y no saben cuál es el plato del bien comer.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas y en el juego sensorial
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos:
- Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza.
- Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales.
- PDAs:
- Practica hábitos de higiene y limpieza en el consumo y preparación de alimentos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Descubriendo los alimentos
Inicio:
- Cantar la canción del “Plato del Bien Comer” (adaptada a su edad) para crear vínculo afectivo con el tema.
- Juego de reconocimiento: mostrar imágenes de diferentes alimentos (frutas, verduras, dulces, papas fritas) y que los niños señalen cuáles conocen o han probado.
Desarrollo:
- Actividad principal: “El mercado sensorial” — preparar una mesa con alimentos reales y de plástico: frutas, verduras, galletas, etc. Los niños exploran con las manos, olfatean, miran y prueban (pequeñas porciones). Se conversa sobre qué alimentos son saludables y cuáles no, usando frases sencillas: “¿Es dulce? ¿Es saludable?” (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Juego de movimiento: “Camino del cuerpo sano”, donde los niños imitan caminar como si comieran frutas o verduras, promoviendo el movimiento y la comprensión sensorial.
Cierre:
- Cuento corto: “La aventura del pequeño tomate” (cuento sencillo y visual) donde el tomate aprende a ser saludable (cuento con imágenes grandes y coloridas).
- Pregunta guiada: “¿Qué comiste hoy que te hizo fuerte?”
Martes: Explorando el plato del bien comer
Inicio:
- Saludo con una canción sobre la alimentación saludable.
- Pregunta sencilla: “¿Qué comiste ayer?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad principal: “Construyendo nuestro plato” — usando plastilina, recortes de papel o fichas de alimentos, los niños crean su propio plato del bien comer en una cartulina, colocando frutas, verduras, cereales, proteínas y lácteos en las áreas correspondientes (Fuente: Libro, Pág. 52).
- Movimiento: “Saltamos a la salud”, donde se imitan saltos, paseos cortos y estiramientos como si estuviéramos creciendo con buenos alimentos.
Cierre:
- Preguntas: “¿Qué alimentos pusiste en tu plato?” y “¿Qué te gusta comer para sentirte fuerte?”
- Expresión libre: dibujo sencillo de su comida favorita del día.
Miércoles: Reconociendo alimentos que hacen daño
Inicio:
- Canción sobre “Comer bien y comer mal”.
- Juego de reconocimiento: mostrar imágenes de alimentos con colores y formas diferentes, y que los niños señalen cuáles creen que hacen daño o bien.
Desarrollo:
- Actividad principal: “El escondite de los alimentos malos” — esconder en una caja alimentos que no son saludables (papas fritas, caramelos) y que los niños los saquen, conversando sobre por qué no deben comer mucho de ellos.
- Juego de movimiento: “Camina con tu plato”, donde llevan un plato vacío y colocan alimentos en él mientras caminan por el aula.
Cierre:
- Cuento corto: “El niño que comió muchas golosinas” (visual y sencillo).
- Pregunta: “¿Qué pasa si comemos mucho dulce? ¿Qué podemos comer en lugar?”
Jueves: Cuidando nuestro cuerpo con higiene y alimentos
Inicio:
- Saludo con música y verificación de cómo están (gestos y palabras).
- Pregunta: “¿Qué haces antes de comer?”
Desarrollo:
- Actividad principal: “Lavado de manos mágico” — con agua, jabón y papel, los niños imitan el lavado correcto de manos y lo representan con movimientos divertidos.
- Exploración guiada: “Las frutas y verduras limpias”, donde se lavan en agua real (si es posible) o con toallas húmedas, y luego se observan y huelen.
Cierre:
- Cuento: “El jabón y las manos felices” (cuento visual y simple).
- Pregunta final: “¿Por qué hay que lavar las manos antes de comer?”
Viernes: Compartiendo y reafirmando lo aprendido
Inicio:
- Canción de despedida y repaso del tema de la semana.
- Pregunta: “¿Qué comida te gusta más? ¿Por qué?”
Desarrollo:
- Actividad creativa: “Mi plato saludable” — los niños hacen un dibujo en una hoja grande con témperas, pegatinas o crayones, de su plato del bien comer favorito.
- Juego libre: en el rincón de alimentos, donde representan en grupos pequeños cómo preparan un plato saludable con materiales didácticos.
Cierre:
- Presentación del dibujo o construcción.
- Ronda de palabras: “¿Qué aprendí?” — los niños expresan con palabras o gestos qué aprendieron sobre los alimentos saludables y los que hacen daño.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Cada niño elaborará un dibujo titulado “Mi plato del bien comer” en el que incluirá frutas, verduras, cereales y proteínas, usando materiales artísticos. También, en grupo, construirán un mural colectivo con recortes y figuras que representen un plato saludable, que será exhibido en el aula.
Criterios de evaluación:
- Incluyó diferentes tipos de alimentos en su dibujo (frutas, verduras, cereales, proteínas).
- Demostración de comprensión sencilla con palabras o gestos (“Esto es saludable”).
- Participación activa en actividades y juegos.
- Cuidado y limpieza en sus acciones (lavarse las manos, manipular materiales con cuidado).
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar cómo participan en las actividades, si reconocen y nombran alimentos saludables y no saludables.
- Preguntar de manera sencilla: “¿Qué comiste hoy?” o “¿Qué te gustó más?” para valorar su comprensión y participación.
- Fomentar la autoevaluación con preguntas: “¿Te gustó jugar con las frutas?” y “¿Qué aprendiste hoy?”.
- Realizar registros anecdóticos de las expresiones y comportamientos relacionados con la higiene y alimentación saludable.
- Promover la coevaluación con recordatorios y felicitaciones por su participación y esfuerzo.
Este enfoque promueve la exploración sensorial, el juego activo y la expresión emocional, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una actitud positiva y consciente hacia la alimentación saludable desde una edad temprana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.