Planeacion Semanal para Primer Grado: Aprendiendo las Vocales
Por
2025-07-18Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Aprendiendo las vocales
Asunto o Problema: Que los niños descubran y reconozcan las vocales mediante experiencias sensoriales, juegos y exploración para poder expresarlas y usarlas en actividades creativas.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas, jugando y explorando
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Lenguaje, Expresión corporal
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Reconocimiento de las vocales a, e, i, o, u mediante juegos sensoriales y visuales.
- Uso de palabras, gestos, señas, sonidos y movimientos para expresar ideas y necesidades.
- Clasificación y experimentación con objetos del entorno relacionados con las vocales.
- Fomentar la convivencia respetuosa y la expresión artística para representar ideas propias.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Canción de saludo con gestos: "Hola, hola, ¿cómo estás?" (adaptación con movimientos corporales)
- Actividad sencilla: Mostrar una caja con objetos (pelotas, cubos, plátanos, etc.) y preguntar "¿Qué ves?" para activar conocimientos previos sobre objetos y sonidos que empiezan con vocales.
Desarrollo:
- Exploración sensorial: Presentar fichas con letras grandes de las vocales, acompañadas de objetos que empiezan con cada vocal (ejemplo: pelota para “P” no, pero para “a” una pelota de goma).
- Actividad: Los niños tocan y sienten diferentes objetos relacionados con las vocales, escuchan sonidos y repiten: "A" (sonido de la manzana), "E" (sonido de la estrella), etc., guiados por el docente (Fuente: Libro, Pág. 12).
- Juego de movimiento: Imitar animales o personajes que emitan sonidos similares a las vocales, usando gestos y sonidos.
Cierre:
- Cuento corto sobre animales que empiezan con vocales, usando títeres o imágenes (ejemplo: “El elefante, la oveja, el iguana, el oso y la urraca”).
- Preguntas: “¿Qué vocal te gustó más?” y “¿Qué aprendimos hoy?” para promover la reflexión sencilla.
Martes
Inicio:
- Cantar la canción de las vocales con movimientos: "A, e, i, o, u" (incluir gestos para cada vocal).
- Recapitulación rápida: Mostrar tarjetas con las vocales y pedir a los niños que imiten el sonido o el gesto.
Desarrollo:
- Actividad de clasificación: Repartir objetos pequeños (piedras, botones, frutas) y pedirles que coloquen en cajas o cestas con etiquetas de vocales.
- Actividad sensorial: Con plastilina o masa, formar letras de las vocales.
- Exploración artística: Dibujar o pegar figuras que empiecen con cada vocal en una cartulina grande (ejemplo: "A" con una manzana, "E" con una estrella).
Cierre:
- Juego libre con letras magnéticas o de fieltro en una pizarra, formando las vocales y diciendo sus sonidos.
- Preguntas: “¿Qué letra te gusta más?” y “¿Qué podemos hacer con esas letras?”.
Miércoles
Inicio:
- Saludo con la canción de las vocales y movimiento: imitar sonidos y gestos de animales o personajes.
- Pregunta sencilla: “¿Qué sonidos hacen las vocales?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad de dramatización: Con títeres, representar historias donde los personajes usan palabras con vocales.
- Juego de movimientos: Buscar objetos en el aula que comiencen con vocales, tocarlos, nombrarlos y repetir el sonido.
- Manualidad: Crear una "árbol de las vocales" usando ramas, hojas de papel y dibujos de objetos que empiecen con cada vocal.
Cierre:
- Cuento con personajes que dicen palabras con vocales, usando títeres o figuras.
- Preguntas: “¿Qué vocal usaron los personajes?” y “¿Qué te gustó más hoy?”.
Jueves
Inicio:
- Cantar y bailar la canción de las vocales, con énfasis en los gestos.
- Revisión rápida: Mostrar las letras y pedir que imiten el sonido o la forma.
Desarrollo:
- Actividad sensorial: En una caja con arena o arroz, esconder letras de las vocales y que los niños las busquen y digan su sonido.
- Juego de clasificación: Con tarjetas y objetos, agrupar según la vocal inicial.
- Actividad creativa: Dibujar en una cartulina grande un escenario con elementos que comiencen con diferentes vocales y nombrarlos.
Cierre:
- Juego de "¿Qué vocal escuchas?" con sonidos grabados o repetidos por el docente.
- Preguntas: “¿Te gustó buscar las letras?” y “¿Qué aprendimos hoy?”.
Viernes
Inicio:
- Canción de despedida y repaso de las vocales con gestos.
- Actividad rápida: Mostrar letras y que los niños hagan sonidos o movimientos.
Desarrollo:
- Actividad artística: Crear un mural colectivo con dibujos o recortes de objetos que empiecen con vocales.
- Actividad de expresión: Los niños representan con gestos o movimientos una palabra sencilla con vocal, por ejemplo: "¡Yo soy una estrella!" (para "E").
- Juego de reconocimiento: Con tarjetas grandes, señalar la vocal y decirla en voz alta, acompañando con gestos.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos?", “¿Cuál fue tu parte favorita?”
- Cuento breve para despedir la semana, reforzando las vocales y la convivencia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo en el que cada niño pega o dibuja objetos que empiezan con cada vocal, acompañados de su nombre y un gesto o movimiento que represente esa vocal. Además, cada niño tendrá un dibujo propio con la vocal que más le gustó, usando colores y materiales que elija.
Criterios de evaluación:
- Participa y comparte actividades relacionadas con las vocales.
- Reconoce y nombra las vocales en objetos o dibujos.
- Usa gestos, sonidos o movimientos para expresar las vocales.
- Respeta el trabajo de sus pares y expresa sus ideas con alegría y respeto.
Relación con PDAs:
Este mural y los dibujos reflejan la exploración sensorial, la expresión artística y la apropiación de las vocales mediante recursos visuales y motrices, verificando su proceso de aprendizaje y expresión.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades: ¿Reconoce los objetos, letras y sonidos?
- Preguntas sencillas al finalizar cada día: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste?”
- Registro de anécdotas: momentos en que los niños usan gestos o palabras relacionadas con las vocales.
- Participación en actividades: cómo expresan sus ideas, si usan movimientos o sonidos adecuados.
- Autoevaluación: preguntar a los niños qué les gustó y qué les costó más, en palabras simples o con gestos.
- Coevaluación: compartir con los pares lo que más les gustó del mural o dibujo.
Este plan promueve el aprendizaje lúdico, sensorial y emocional, fortaleciendo la exploración, la expresión y la convivencia respetuosa en los niños de 3 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.