Planeacion Semanal de Segundo Grado de Preescolar: Descubriendo Mi Entorno a Través de Texturas
Por
2025-09-29Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Descubriendo mi entorno a través de texturas
- Asunto o Problema: Reforzamiento de la motricidad fina a través de juegos y actividades con materiales como harinas, pinzas y pintura.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos:
- Lenguajes: Producción de expresiones creativas con elementos de los lenguajes artísticos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Características de objetos y comportamiento de materiales del entorno sociocultural.
- PDAs:
- Crear una obra sensorial con diferentes texturas (textura en collage).
- Explorar y describir texturas usando diferentes materiales.
Planeación Semanal para Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Lunes
Inicio:
- Cantar la canción “Texturas, texturas” en círculo, invitando a explorar con las manos y la voz.
- Introducir el tema: “Hoy vamos a jugar con diferentes texturas y aprender cómo se sienten las cosas con nuestras manos” (recuperación de conocimientos previos: ¿Qué sienten cuando tocan algo suave o áspero?).
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Traen diferentes materiales (harina, algodón, papel burbuja, plastilina). Los niños exploran libremente, tocando y describiendo cómo se sienten cada uno.
- Luego, en pequeños grupos, usan pinceles y pintura para crear huellas o texturas en papel, imitando las sensaciones que sienten con los materiales (ejemplo: la textura de la harina o del algodón).
- Se invita a los niños a expresar con palabras o gestos cómo se sienten las texturas, promoviendo la comunicación no verbal y verbal.
- Actividad complementaria:
- Juego de movimiento: “Camina como diferentes texturas” (sobre una alfombra suave, pisar piedritas, arrastrarse sobre papel de burbujas).
Cierre:
- Cuento corto: “Las aventuras de Tino y la textura mágica” (cuento inventado sobre un personaje que descubre diferentes superficies).
- Reflexión sencilla: “¿Qué textura te gustó más? ¿Por qué?” y un dibujo libre de la textura que más les agradó.
Martes
Inicio:
- Saludo con una canción sobre las manos y las texturas.
- Pregunta sencilla: “¿Qué podemos hacer con nuestras manos?” para activar conocimientos previos (agarrar, tocar, rascar).
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Crear una “cabaña de texturas” con material manipulable:
- Los niños colocan en una mesa diferentes texturas (harina, arena, algodón, cáscaras de huevo trituradas).
- Usan las pinzas para recoger las texturas y colocarlas en un recipiente, fortaleciendo la motricidad fina.
- Luego, en una hoja grande, pegan (o colocan) diferentes texturas con ayuda del docente, formando un collage sensorial.
- Actividad complementaria:
- Juego de “¿Qué textura es?” con los ojos vendados, tocando diferentes materiales y tratando de adivinar cuál es.
Cierre:
- La maestra pregunta: “¿Qué textura te gustó tocar? ¿Por qué?”
- Los niños expresan con gestos o palabras qué les gustó más y dibujan en su cuaderno una textura que recordaron.
Miércoles
Inicio:
- Canto y movimiento: “Manos que sienten” con movimientos de explorar y tocar.
- Pregunta: “¿Qué sienten nuestras manos cuando pintamos o tocamos?”
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Pintar con los dedos en cartulina, usando diferentes materiales (harina mezclada con agua, pintura, pasta de sal). Los niños experimentan sensorialmente y expresan lo que sienten.
- Luego, usan pinzas para colocar pequeñas porciones de harina o pasta en diferentes partes de una figura dibujada, creando texturas en su obra.
- Actividad complementaria:
- Juego de “¿Qué textura es?” en el que describen y muestran diferentes objetos con texturas distintas (suave, áspero, rugoso).
Cierre:
- Cuento breve sobre un personaje que descubre diferentes superficies en su jardín.
- Los niños muestran su obra y comentan qué texturas usaron y cómo se sienten.
Jueves
Inicio:
- Ronda de exploración: “Buscando texturas en el aula” con los ojos cerrados.
- Pregunta: “¿Qué es lo que más te gusta tocar en el aula?”
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Crear un “Mural de Texturas”:
- Los niños pegan o colocan diferentes materiales en un cartel grande (harina, algodón, papel burbuja, cáscaras trituradas).
- Cada niño describe qué material eligió y cómo se siente al tocarlo.
- Juego de movimiento: “Camina y toca” diferentes superficies en el aula, describiendo con gestos o palabras cómo se sienten.
- Actividad complementaria:
- Manualidad: hacer pequeñas bolsitas sensoriales con tela y materiales variados para que los niños las exploren en silencio y en movimiento.
Cierre:
- Narración participativa: “El cuento de las texturas mágicas”, donde los niños ayudan a describir cómo se sienten los personajes al tocar diferentes objetos.
- Reflexión: “¿Qué textura te gustó tocar y por qué?”
Viernes
Inicio:
- Canción de despedida y revisión grupal: “Lo que aprendimos de las texturas”.
- Pregunta: “¿Qué fue lo más divertido que hicimos?”
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Producción de una obra sensorial:
- Cada niño crea un pequeño collage con diferentes texturas usando papel, harina, algodón, pasta, etc.
- Pueden decorar con otros materiales y expresar qué sienten al tocar cada textura.
- Presentan su obra en círculo, explicando brevemente qué materiales usaron y cómo se sienten.
- Actividad complementaria:
- Juego libre de manipulación de materiales sensoriales (harinas, pasta, algodón).
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué textura te gustó más y por qué?”
- Los niños dibujan o señalan cuál fue su parte favorita de la semana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
- Una obra sensorial en collage donde los niños pegan diferentes texturas (harina, algodón, papel burbuja) y expresan cómo se sienten con dibujos o palabras sencillas.
¿Cómo?
- Los niños seleccionan y colocan materiales en un cartel grande.
- Explican en círculo qué materiales usaron y cómo se sienten (con ayuda del docente).
Criterios de evaluación:
- Participación en la exploración y manipulación de materiales.
- Capacidad para describir o señalar cómo se sienten las texturas.
- Creatividad en la composición del collage.
Este producto refleja la exploración sensorial, la expresión artística y la comprensión de las propiedades de los materiales, alineado con los PDAs y contenidos de la semana.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades, observar si los niños manipulan con interés y describen sus sensaciones.
- Registro de anécdotas: anotar momentos en que expresan emociones o ideas relacionadas con las texturas.
- Preguntas sencillas: al final de cada día, preguntar “¿Qué te gustó más hoy?” o “¿Cómo te sentiste cuando tocaste…?” para valorar su comprensión y participación.
- Autoevaluación: guiar a los niños a señalar qué actividad les gustó más y por qué, favoreciendo su expresión de emociones.
- Coevaluación: en círculo, compartir las obras y escuchar las opiniones de sus pares, promoviendo la valoración del trabajo propio y del otro.
Este proyecto promueve la exploración sensorial, la motricidad fina, la expresión artística y el trabajo en equipo, respetando el ritmo y las capacidades de niños de 4 años, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.