Planeacion Semanal de Segundo Grado de Preescolar: Cómo Identificar y Expresar Mis Emociones para un Desarrollo Emocional Saludable
Por
2025-08-31Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Mis emociones
Asunto o Problema: Que los niños reconozcan y expresen sus emociones, comprendiendo que todas están permitidas y son parte de su desarrollo emocional.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario, basada en el juego, la exploración sensorial y la participación activa.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión emocional, interacción social, comunicación oral y no verbal.
Contenidos y PDAs seleccionados:
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes - Descubriendo mis emociones
Inicio:
- Actividad 1: Cántico de bienvenida con una canción que hable de sentirse feliz, triste, enojado o sorprendido (ejemplo: "Las emociones"). Se invita a todos a cantar y mover los brazos.
- Actividad 2: Ronda rápida: "¿Qué emociones conoces?" Se muestran figuras grandes de caras con diferentes expresiones (feliz, triste, enojado, sorprendido). Los niños señalan la que más conocen y dicen si se sienten así alguna vez.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial de emociones
Se colocan diferentes materiales (algodón suave, vaso de agua fría, tela áspera, fieltro cálido) y se invita a los niños a tocarlos y relacionarlos con emociones (por ejemplo, agua fría para sentir sorpresa, algodón para sentir calma). Luego, en círculo, cada niño dice qué material le gustó y qué emoción cree que representa (Fuente: libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Dibujo emocional
Los niños dibujan en una hoja una cara que representa cómo se sienten en ese momento, usando colores y formas.
Cierre:
- Se comparte en círculo los dibujos, diciendo: "Yo me siento así..." y expresando por qué.
- Se canta otra canción breve de cierre sobre las emociones.
Día 2: Martes - Aprendiendo a expresar lo que siento
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una caja misteriosa con objetos que provocan emociones (ejemplo: peluche feliz, piedra triste). Los niños eligen uno y dicen qué sienten con ese objeto.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Alguna vez te has sentido enojado? ¿Y feliz?" Se hace un breve juego de dramatización con las expresiones faciales y gestos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento sensorial
Se lee un cuento corto sobre un animal que experimenta diferentes emociones (Fuente: libro, Pág. 78). Los niños manipulan títeres o figuras relacionadas con el cuento y expresan cómo cree que se siente cada personaje.
- Actividad 4: Muro de emociones
En una pared, se colocan tarjetas con caras felices, tristes, enojadas y sorprendidas. Los niños colocan una ficha en la cara que más se asemeje a cómo se sienten hoy.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué hacemos cuando estamos enojados o felices?"
- Canción de emociones para finalizar.
Día 3: Mi día con emociones
Inicio:
- Actividad 1: Cántico y saludo con movimiento (tocar el corazón, los ojos, la cabeza).
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué emociones tuvieron ayer en la escuela o en casa?" Los niños comentan brevemente.
Desarrollo:
- Actividad 3: La caja de las emociones
Los niños colocan en una caja objetos que representan cómo se sintieron en diferentes momentos del día (peluche, dibujo, objeto). Luego, en grupo, comparten qué emoción sintieron y por qué.
- Actividad 4: Juego de roles
Se representan pequeñas escenas donde un niño expresa una emoción y otros le ayudan a entenderla (por ejemplo, "estoy triste porque perdí mi juguete").
Cierre:
- Dibujan o muestran en una expresión facial cómo se sintieron hoy.
- Se canta una canción sobre reconocer las emociones.
Día 4: Reconociendo las emociones en los demás
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Cómo te sientes?" con caras grandes y gestos.
- Actividad 2: Breve historia en la que un personaje siente diferentes emociones. Los niños adivinan qué siente en cada momento (Fuente: libro, Pág. 102).
Desarrollo:
- Actividad 3: La rueda de las emociones
Se crea en el suelo una rueda con diferentes expresiones. Los niños caminan en círculo, y al escuchar una emoción, imitan la expresión.
- Actividad 4: Dibujar a un amigo
Los niños dibujan a un compañero y expresan con palabras o gestos qué emoción creen que siente en ese momento, fomentando la empatía.
Cierre:
- Compartir los dibujos y decir qué emoción observa en su amigo.
- Canción final sobre entender los sentimientos de los demás.
Día 5: Mi semana de emociones
Inicio:
- Actividad 1: Cántico de bienvenida y saludo grupal.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué emociones aprendimos esta semana?" Los niños dicen sus favoritas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creando un mural de emociones
En un cartel grande, los niños pegan dibujos, recortes o expresiones que representan diferentes emociones que aprendieron.
- Actividad 4: Presentación del dibujo final
Cada niño muestra su dibujo de la emoción que más le gustó y dice: "Yo siento..." apoyándose en el lenguaje oral y gestual.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendí sobre mis emociones?"
- Canción de despedida y agradecimiento por compartir sus sentimientos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un Libro de emociones hecho por cada niño, que contiene:
- Un dibujo de cómo se sienten en diferentes situaciones (feliz, triste, enojado, sorprendido).
- Una pequeña frase o palabra que describa esa emoción.
Criterios de evaluación:
- Participa en las actividades y comparte sus emociones con palabras o gestos.
- Utiliza colores y formas en sus dibujos para expresar sentimientos.
- Muestra comprensión básica de las emociones propias y ajenas.
- Se expresa con confianza y respeto en las actividades grupales.
Este producto evidencia que el niño ha aprendido a identificar, expresar y respetar las emociones, alineado con los PDAs y contenidos.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación y expresión de emociones.
- Preguntas abiertas para saber qué aprendieron y cómo se sintieron.
- Registro de anécdotas y expresiones en el diario del maestro.
- Uso de fichas o registros visuales para verificar si identifican diferentes emociones en sí mismos y en otros.
- Fomentar la autoevaluación mediante preguntas sencillas: "¿Te gustó lo que hicimos?", "¿Qué aprendiste hoy?"
- Coevaluación a través de conversaciones en círculo, invitando a los niños a decir qué les gustó o qué fue difícil.
Este enfoque promueve la participación activa, la exploración emocional y el respeto por la diversidad de sentimientos, en sintonía con la pedagogía de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.