Planeacion Semanal de Los Colores para Primer Grado de Preescolar | Actividades Didácticas y Recursos
Por
2025-09-29Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LOS COLORES
- Asunto o Problema: Descubrir qué colores hay en su entorno y cómo identificarlos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula y espacio externo cercano
- Metodología(s): Investigación activa, juego exploratorio y expresión artística.
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos:
- Precisión y coordinación en movimientos al usar objetos y materiales.
- PDAs:
- Explora las características de elementos y objetos de su entorno y establece con sus pares semejanzas y diferencias; usa materiales del arte para representarlas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Descubriendo los Colores en Nuestro Entorno
Inicio:
- Actividad 1: Saludo cantado con palmas y gestos. Un canto sencillo sobre los colores (ejemplo: “Rojo, amarillo, azul, verde, ¡a jugar con los colores!”).
- Actividad 2: “¿Qué color tienes en tus manos?” – Preguntar a cada niño qué color tiene en sus manos, estimulando la expresión oral y la atención.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: con una caja de materiales, los niños tocan y observan objetos (pelotas, telas, frutas, bloques) de diferentes colores. Se invita a que describan lo que sienten y ven (ejemplo: “¿Es suave o duro? ¿Qué color es?”).
- Actividad 4: Juego de movimiento: “Camino de colores”. Los niños caminan sobre papel de colores (pueden ser papeles grandes en el suelo) y al escuchar un color (ejemplo: “rojo”), se colocan sobre ese color, promoviendo coordinación y reconocimiento.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto sobre colores (ejemplo: “El día en que los colores se fueron de la caja”), con imágenes y gestos. Los niños expresan qué color les gustó más y por qué.
Martes: Buscando Colores en la Naturaleza
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con movimientos libres y gestos a los colores.
- Actividad 2: ¿Qué colores miramos afuera? Mostrar fotos de la naturaleza (flores, árboles, cielo). Preguntar: “¿Qué colores ven ustedes?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Salida breve al patio o jardín. Los niños recolectan objetos naturales (hojas, piedras, flores) y los colocan en cestas. Los niños observan, tocan y nombran los colores de los objetos.
- Actividad 4: Crear un collage con los objetos recolectados, usando papel y pegamento, promoviendo motricidad fina y reconocimiento de colores.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo los objetos y decir qué color tiene cada uno, señalando con el dedo o la mano.
Miércoles: Pintando y Creando con Colores
Inicio:
- Actividad 1: Canto rítmico y movimiento con instrumentos pequeños.
- Actividad 2: Preguntar: “¿Qué color te gusta pintar?” para activar la motivación y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Pintura libre con acuarelas o témperas. Los niños usan pinceles o dedos para crear “obras de arte” con diferentes colores. Se les invita a explorar mezclas (sin presión de resultado).
- Actividad 4: Juego con bloques de colores: construir torres o figuras, identificando los colores.
Cierre:
- Actividad final: Mostrar las pinturas y que cada niño diga qué color usó más. Se promueve la expresión gestual y verbal sencilla.
Jueves: Juegos y Cuentos sobre Colores
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida y movimiento libre.
- Actividad 2: Revisión visual: mostrar tarjetas con colores y preguntar: “¿Qué color es?” para activar la atención.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento interactivo: leer un cuento sobre un personaje que busca colores (ejemplo: “El arcoíris perdido”). Los niños señalan los colores en las ilustraciones (Fuente: <Libro de colores para niños>, pág. X).
- Actividad 4: Juego de “¿Dónde está el color?”. Esconder objetos de colores en el aula y que los niños los encuentren y los muestren.
Cierre:
- Actividad final: Los niños eligen su color favorito y hacen un dibujo o representan con gestos por qué les gusta ese color.
Viernes: Integrando los Colores en una Obra Colectiva
Inicio:
- Actividad 1: Canto y movimiento con un ritmo alegre.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué colores usamos esta semana?” para recordar y activar la memoria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear una obra de arte colectiva: usando papel, témperas o materiales reciclados, los niños trabajan juntos para hacer un mural de colores. Se invita a que usen sus manos, dedos o utensilios, promoviendo coordinación y expresión artística.
- Actividad 4: Juego libre con los materiales del mural, promoviendo la autonomía y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Actividad final: Presentar la obra, señalar los colores y hacer una ronda en la que cada niño diga qué color le gustó más en la creación colectiva.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una cartelera o mural colectivo en el que cada niño haya aportado con un dibujo o una mancha de colores, representando su color favorito o el que más exploraron. Además, cada niño tendrá una pequeña figura o figura recortada que identifique su color preferido, colocada en el mural.
Criterios de evaluación:
- Uso de colores variados y apropiados en sus dibujos o manchas.
- Participación activa en las actividades de exploración y creación.
- Capacidad para nombrar o señalar su color favorito y los colores explorados.
- Expresión de emociones y preferencias respecto a los colores.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar cómo los niños participan en las actividades, sus gestos, respuestas y movimientos.
- Realizar preguntas sencillas: “¿Qué color te gusta más?” o “¿Qué color usaste en tu dibujo?”.
- Fomentar la autoevaluación: “¿Qué te gustó más hacer hoy?” y escuchar sus respuestas.
- Coevaluación en círculos, donde los niños señalan o muestran sus obras y expresan qué colores usaron o les gustaron.
- Documentar con fotos o registros escritos las actividades y reacciones de los niños para valorar su proceso y preferencias.
Este enfoque promueve la exploración sensorial, la creatividad y la expresión emocional, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, la participación y la valoración de la diversidad en los colores y en sus propias expresiones.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.