Planeacion Semanal de Lecto-Escritura para Primer Grado
Por
2025-06-28Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LECTO ESCRITURA
- Asunto o Problema: LECTO ESCRITURA PARA QUE LOS ALUMNOS PUEDAN APRENDER A LEER
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa, juego, exploración y diálogo
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación — Cada niño dice su nombre y comparte algo que le gusta comer saludable (se fomenta el reconocimiento de su propio nombre y el de sus compañeros).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué saben sobre su historia familiar? Con dibujos, los niños cuentan algo importante de su familia (pregunta guiada: ¿quién vive en tu casa?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y reconocimiento de nombres — Se les presenta una ficha con nombres cortos y largos, y letras iniciales y finales (Fuente: Libro, pág. 12). Los niños manipulan letras magnéticas o recortes de letras para formar sus nombres y otros familiares.
- Actividad 4: Dibujo y escritura — Dibujan a su familia y anotan su nombre debajo, practicando la escritura de su nombre y familiar cercano, usando letras grandes y claras (material manipulable: fichas, crayones).
Cierre:
- Reflexión grupal — Compartir sus dibujos y nombres, y explicar quién es quién en su familia. Se realiza una pequeña exposición oral y se refuerza el respeto por las historias familiares.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de los alimentos saludables — Se canta y baila una canción que hable de comer frutas, verduras y beber agua.
- Actividad 2: Juego de reconocimiento — ¿Qué comida es saludable? Se muestran imágenes y los niños dicen si es buena o no, reforzando conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Clasificación de objetos — Se presenta una caja con objetos de diferentes materiales (madera, plástico, metal), y los niños los manipulan y clasifican en grupos según su material (Fuente: Libro, pág. 45). Se conversa sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
- Actividad 4: Escritura creativa — Los niños dibujan su fruta o verdura favorita y escriben su nombre en letras mayúsculas, usando una plantilla y guía visual.
Cierre:
- Compartir en círculo — Cada niño muestra su dibujo y dice en voz alta el nombre del alimento que eligió, promoviendo la expresión oral y el respeto por las ideas de sus compañeros.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de empatía — "¿Cómo te sientes?" con tarjetas de emociones, promoviendo el reconocimiento de sentimientos.
- Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre la naturaleza? — Pequeña lluvia de ideas con dibujos: árboles, animales, agua.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural de naturaleza — Entre todos, creamos un mural con dibujos de animales, plantas y paisajes. Cada niño aporta un dibujo con una breve descripción (Fuente: Libro, pág. 78). Se trabaja la empatía y el respeto hacia la naturaleza.
- Actividad 4: Escritura colaborativa — Escriben en conjunto una pequeña historia sobre un animal que vive en su localidad, usando palabras cortas y frases sencillas (material: papel grande, lápices).
Cierre:
- Reflexión en círculo — ¿Por qué debemos cuidar la naturaleza? Los niños comparten sus ideas, reforzando valores éticos y de cuidado.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Recordatorio de la historia familiar — Los niños cuentan una anécdota memorable de su familia usando apoyos visuales o dibujos.
- Actividad 2: ¿Qué aprendimos ayer? — Preguntas orales: ¿Qué animales dibujamos? ¿Qué alimentos? ¿Por qué son importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Ordenar eventos — Los niños colocan en secuencia dibujos que representan su historia personal en antes, ahora y después. Luego explican en voz alta cada etapa (Fuente: Libro, pág. 89).
- Actividad 4: Escribir una pequeña historia — Usando los dibujos, escriben en equipo un relato sencillo que incluya los eventos en orden, reforzando la escritura y la secuencia lógica.
Cierre:
- Presentación oral — Cada grupo comparte su historia y recibe retroalimentación positiva, promoviendo la confianza y la expresión oral.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de letras — "Encuentra tu letra" en una sopa de letras gigante con nombres y palabras relacionadas con la semana.
- Actividad 2: Revisamos lo aprendido — Preguntas rápidas y dinámicas sobre las actividades de la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del mural final — Cada niño aporta una palabra o dibujo que resuma lo que aprendieron (familia, naturaleza, alimentos). Lo pegamos en un mural colectivo.
- Actividad 4: Presentación del producto final — Los niños explican su dibujo, palabra o historia, usando lo aprendido sobre nombres, secuencias y respeto.
Cierre:
- Reflexión y despedida — Canción en grupo, agradecimiento y reconocimiento del esfuerzo de todos, reforzando la autoestima y participación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural colectivo que integra los dibujos de la familia, naturaleza, alimentos saludables y una historia sencilla en orden cronológico, que refleje el aprendizaje de la semana.
¿Cómo?
Cada niño aporta un dibujo y una frase o palabra que describa su contribución. Participan en la explicación oral y en la exposición del mural.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades y aporta contenido.
- Utiliza correctamente las letras y palabras aprendidas.
- Muestra respeto y colaboración en el trabajo en equipo.
- Explica su dibujo y su historia con claridad y confianza.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar participación, interés y colaboración en las actividades diarias.
- Listas de cotejo: Para verificar el reconocimiento de letras, clasificación de objetos, participación en historias.
- Rúbricas sencillas: Evaluar aspectos como: participación, uso de letras y palabras, respeto y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó más.
- Autoevaluación: Los niños pueden señalar qué actividad les gustó más y qué creen que mejoraron.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y desde el contexto de los niños, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su identidad cultural, su respeto por el medio ambiente, y su desarrollo integral.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.