Planeacion Semanal de Grupos de Alimentos para Primer Grado
Por
2025-07-04Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Grupos de alimentos
- Asunto o Problema Principal: Que los alumnos, a través del juego del dominó, conozcan los alimentos que conforman el plato del bien comer y adapten conductas de buenos hábitos alimenticios.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación. Los niños se sientan en círculo y comparten qué alimentos conocen y cuáles consumen en casa. Se facilita una lluvia de ideas sobre alimentos saludables y no saludables.
- Actividad 2: Recapitulación con un mural visual: ¿Qué es una alimentación saludable? Se muestran imágenes y se comentan en grupo, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento interactivo: Se narra un cuento sobre un niño que aprende sobre los grupos de alimentos y la importancia de comer variado (Fuente: Libro, Pág. 15). Los niños participan haciendo sonidos o gestos relacionados con los alimentos.
- Actividad 4: Dibujo libre: Los niños dibujan su plato del bien comer y lo comparten con el grupo, explicando por qué eligieron esos alimentos.
Cierre:
- Los niños comparten en parejas qué alimentos les gustaron más y qué aprendieron hoy. Se refuerza la idea de que todos los alimentos tienen un papel importante en nuestra salud.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: alimentos saludables y no saludables. Los niños identifican y clasifican las tarjetas en dos grupos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante comer frutas y verduras? Se genera un diálogo para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego del dominó de alimentos: Se trabaja en parejas. Cada ficha tiene imágenes de alimentos de diferentes grupos (frutas, verduras, cereales, proteínas, lácteos). Los niños arman dominós, reforzando el conocimiento de los grupos alimenticios (Fuente: Libro, Pág. 22).
- Actividad 4: Construcción de un mural: En equipo, los niños pegan recortes de alimentos en un mural que representa el plato del bien comer. Se promueve trabajo cooperativo y el reconocimiento de alimentos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué alimentos debemos comer todos los días? ¿Por qué? Los niños expresan sus ideas y se refuerza la importancia de hábitos saludables.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre los alimentos y el ejercicio físico, para activar energía y conocimientos previos.
- Actividad 2: Juego de adivinanzas sobre alimentos saludables y no saludables, fomentando la participación y el pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad práctica: Los niños preparan un "mini plato saludable" con plastilina o recortes, clasificando los alimentos en grupos. Se realiza en pequeños grupos y se conversa sobre cada elección.
- Actividad 4: Video educativo: Se presenta un video corto sobre la importancia de beber agua y hacer ejercicio (Fuente: video infantil, 2 min). Luego, los niños comentan qué aprendieron.
Cierre:
- Los niños dibujan en su cuaderno su actividad física favorita y comparten por qué es importante mantenerse activos y beber agua.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si no comemos bien o no hacemos ejercicio? Se conversa en grupo para activar conciencia y motivar la participación.
- Actividad 2: Recapitulación con un mural colaborativo: "El plato del bien comer", donde los niños colocan recortes de alimentos en las porciones correspondientes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado: En pequeños grupos, representan escenas en las que personajes aprenden a escoger alimentos saludables y a practicar actividades físicas. Se promueve la expresión oral y la colaboración.
- Actividad 4: Registro individual: Cada niño realiza un esquema o dibujo de su rutina diaria, incluyendo alimentación y ejercicio, y lo comparte con un compañero. (Fuente: PDA)
Cierre:
- Ronda final: ¿Qué aprendieron sobre sus hábitos y qué pueden mejorar? Se realiza una revisión general y se motiva a poner en práctica hábitos saludables.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué comemos hoy?" con objetos o tarjetas de alimentos. Los niños seleccionan los alimentos que consumieron durante la semana y los colocan en un mural.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué alimentos nos hacen sentir fuertes y felices? Se promueve la reflexión y la expresión oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del mural del bienestar: Con recortes, dibujos y palabras, los niños elaboran un mural que muestra cómo deben alimentarse y mantenerse activos para estar sanos.
- Actividad 4: Preparación de un mini libro: Cada niño crea una pequeña historia ilustrada sobre un día saludable, incluyendo alimentos y actividades físicas.
Cierre:
- Presentación de los mini libros y mural en grupo. Los niños comparten qué aprendieron y cómo aplicarán estos conocimientos en su vida diaria.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Un "Mural del plato del bien comer" elaborado en equipo, que incluye imágenes, recortes y dibujos de alimentos y actividades saludables. Además, cada niño presenta una pequeña historia ilustrada sobre un día saludable que refleja su comprensión de los contenidos y PDAs.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades.
- Identifica correctamente los grupos de alimentos.
- Explica por qué es importante comer variado y hacer ejercicio.
- Demuestra habilidades de colaboración y respeto en equipo.
- Registra y comparte ideas relacionadas con hábitos saludables mediante dibujos o esquemas.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Atención y participación en actividades lúdicas y grupales.
- Lista de cotejo: Para registrar si identificaron correctamente los alimentos y actividades.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar la expresión oral, colaboración y creatividad en la realización del mural y las historias.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y cómo se sintieron participando en las actividades, fomentando la conciencia sobre su propio aprendizaje.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y divertido, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, incentivando la participación, la reflexión y la adquisición de hábitos saludables desde la infancia.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.