Planeacion Semanal de Diagnóstico para Segundo Grado de Preescolar | Estrategias y Actividades Relevantes
Por
2025-08-27Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conociéndonos y cuidando nuestro entorno
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer las características propias y de los animales del entorno cercano, promoviendo la exploración, la comunicación y el cuidado del medio ambiente.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula y espacio al aire libre cercano
Metodología(s): Basado en problemas, juego exploratorio y participación activa
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Arte y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Ecología y cuidado del entorno, Identidad y pertenencia
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes (PDA)
- Observación y descripción de animales y plantas del entorno (PDA)
- Interacción y cuidado de la naturaleza (PDA)
- Construcción de la identidad personal y reconocimiento de rasgos físicos y gustos (PDA)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Conociéndonos y Reconociéndonos
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con música y movimiento: "El saludo del sol" adaptado a niños pequeños.
- Actividad 2: Ronda de preguntas sencillas: “¿Cómo te llamas?”, “¿Qué te gusta hacer?” y “¿Qué te hace feliz?” (recuperación de conocimientos previos sobre identidad).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de exploración sensorial: “Mi espejo mágico” — los niños observan su reflejo en un espejo y comentan sus rasgos físicos, apoyándose en dibujos o fotografías. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Dibujo libre de su rostro y cuerpo, usando crayones y papel grande. El docente acompaña, preguntando: “¿Qué parte te gusta más de ti?”
Cierre:
- Compartir en círculo: “Hoy aprendí que soy único y especial”, usando palabras o gestos.
- Canción de despedida y agradecimiento.
Día 2: Animales del Entorno y sus Características
Inicio:
- Actividad 1: Canto y movimiento: “El animal que soy” (una canción que imita animales).
- Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Has visto algún animal? ¿Cuál?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada en el patio o área cercana: observar pequeños animales, insectos o plantas.
- Actividad 4: Uso de títeres o figuras de animales (pueden ser de papel o peluche) para que cada niño diga qué animal le gusta y qué sabe de él.
- Actividad 5: Dibujo o collage con recortes de revistas o figuras de animales, describiendo cómo son y qué comen, apoyándose en imágenes.
Cierre:
- Compartir y decir: “Me gusta mucho mi animal porque...”
- Cantar una canción relacionada con animales.
Día 3: Explorando la Naturaleza y Cuidándola
Inicio:
- Actividad 1: Breve cuento o historia sobre el cuidado del agua, el sol, el aire y la tierra.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Por qué es importante cuidar la naturaleza?” para activar ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Paseo en el espacio cercano al aula para recoger hojas, piedras o agua de un charco pequeño.
- Actividad 4: Juego sensorial con agua, tierra y hojas: explorar texturas y sonidos.
- Actividad 5: Construcción simple de un “jardín en una botella” o pequeña maceta, con tierra y semillas, para entender cómo cuidamos las plantas.
Cierre:
- Conversar sobre qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno.
- Dibujar en una hoja qué aprendieron sobre la naturaleza y cómo la cuidarán.
Día 4: Identidad Personal y Diversidad Cultural
Inicio:
- Actividad 1: Canción sobre la familia y la comunidad.
- Actividad 2: Pregunta: “¿De dónde vienes? ¿Qué te hace sentir feliz de tu cultura?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Cada niño comparte una cosa que les gusta de su origen, usando palabras o gestos.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: cada niño pega una foto o dibujo de su rostro, acompañado de una flor o símbolo que represente su cultura o familia.
- Actividad 5: Juego de imitación: representar diferentes tradiciones o historias cortas que el docente comparte.
Cierre:
- Reflexión en círculo: “Todos somos diferentes y eso nos hace especiales”.
- Canción o poema sobre la diversidad.
Día 5: Integrando lo Aprendido y Mostrando lo que Saben
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida con preguntas: “¿Qué animal te gusta? ¿Qué aprendiste sobre cuidarnos?”
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas de animales, plantas, y rasgos personales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un pequeño “Álbum de mi entorno”: cada niño dibuja o pega fotografías de su rostro, su animal favorito y su planta preferida, explicando en palabras sencillas.
- Actividad 4: Juego de dramatización: representar una historia simple sobre cuidar a un animal o planta, usando disfraces o títeres.
Cierre:
- Compartir en círculo: “Lo que más me gustó fue...” y “Lo que aprendí fue...”.
- Canción final y despedida afectuosa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Un “Álbum de mi entorno” elaborado por cada niño, que incluye:
- Un dibujo o fotografía de su rostro
- Un dibujo o recorte de su animal favorito
- Un dibujo o recorte de su planta o elemento natural que le gusta
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades y conversaciones.
- Capacidad para describir sus rasgos y gustos en palabras o gestos.
- Interés y cuidado en la elaboración del álbum.
- Relación con los PDAs: manifiesta oralmente sus necesidades y gustos, describe animales y plantas, y reconoce su identidad y la de otros.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés y participación en actividades.
- Anotaciones breves sobre cómo expresan sus ideas y emociones.
- Preguntas sencillas para saber qué aprendieron y qué les gustó.
- Registro de sus dibujos y palabras para valorar su comprensión y expresión.
- Fomentar la autoevaluación con preguntas como: “¿Qué te gustó más hoy?” y “¿Qué aprendiste?”.
Este enfoque promueve el aprendizaje activo, sensible y significativo, respetando los ritmos y necesidades de niños de 4 años, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.