Planeacion Semanal de Animales de la Granja para Tercer Grado de Preescolar | Actividades educativas y didácticas
Por
2025-09-28Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Animales de la granja
- Asunto o Problema: Distinguir los animales de la granja y los sonidos que hacen
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basada en problemas, lúdica, participativa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, exploración sensorial, comunicación
- Contenidos:
- Reconocer diferentes animales de la granja
- Identificar y reproducir sonidos de animales
- Desarrollar habilidades motrices finas y gruesas mediante actividades creativas
- PDAs seleccionados:
- Crear un mural con dibujos y sonidos de animales de la granja
- Representar mediante dibujo o juego los animales y sus sonidos
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cantar la canción "La vaca lechera" (Rutina de saludo y bienvenida con música)
- Actividad 2: Charla sencilla: "¿Qué animales de la granja conocen? ¿Qué sonidos hacen?" (Recuperar conocimientos previos, usando imágenes de animales)
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con títeres de animales de la granja: cada niño recibe un títere y lo toca, lo imitan, y nombran el animal y el sonido que hace (Fuente: libro de animales, pág. 12)
- Actividad 4: Juego de movimiento: "El paseo de los animales" (cada niño imita caminar o correr como diferentes animales, como gallina, vaca, cerdo)
Cierre:
- Actividad final: Dibujar en su cuaderno o papel grande el animal que más les gustó y decir en voz alta el sonido que hace. Compartir con el grupo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con palmadas y ritmo: "¿Qué animales oímos en la granja?" (Canción de sonidos)
- Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué animales tienen patas? ¿Y cuáles vuelan?" (Recuperar conocimientos previos y activar atención)
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego con sonidos: en una caja mágica, los niños sacan objetos que representan animales (como una pluma, una goma de cerdo, una cuerda para la vaca) y hacen el sonido correspondiente, descubriendo los sonidos y relacionándolos (material manipulable)
- Actividad 4: Movimiento: "Corramos como animales" - Los niños imitan correr, saltar, arrastrarse, como diferentes animales de la granja
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte qué animal le gustó más y qué sonido hizo, usando palabras o sonidos silbados o gestos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción "El pollito pío" para activar el cuerpo y sonidos
- Actividad 2: Ronda de reconocimiento: mostrar imágenes de animales y que los niños repitan los sonidos y nombres
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño dibuja su animal favorito y agrega el sonido que hace (material: lápices, papel, colores)
- Actividad 4: Juego de roles: los niños se disfrazan de animales de la granja y representan su movimiento y sonido en pequeños grupos
Cierre:
- Actividad final: Describir en voz alta qué animal fue su favorito y qué sonidos aprendieron hoy, en forma de rueda de palabras.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cantar "La vaca lechera" o "El pollito pío" para iniciar con ritmo
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué animales de la granja tienen leche? ¿Y qué animales hacen ruidos fuertes?" (recuperar conocimientos previos y activar curiosidad)
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de imitación con instrumentos musicales: usar campanas, tambores y silbatos para representar sonidos de animales (ej. vaca, caballo, perro)
- Actividad 4: Manualidad: hacer títeres de animales con material reciclado (cartón, botones, lana) y practicar sus sonidos
Cierre:
- Actividad final: Presentación de los títeres y sus sonidos, donde cada niño dice qué animal representa y el sonido que hace, en una pequeña obra
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Bailar y saltar con música de animales
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendieron esta semana sobre los animales de la granja?" (recuperar conocimientos y emocionar sobre el cierre)
Desarrollo:
- Actividad 3: Participar en una pequeña representación teatral: cada niño actúa como un animal de la granja, mueve y emite su sonido
- Actividad 4: Crear un mural final con dibujos, sonidos y palabras, donde cada niño aporta su parte (PDA: mural colectivo)
Cierre:
- Actividad final: Reflexión sencilla: "¿Cuál fue tu animal favorito? ¿Qué sonido te gustó más?" y la evaluación de la participación y entusiasmo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mural colectivo titulado "Animales de la granja", en el que cada niño dibuja su animal favorito, escribe o dice en voz alta su nombre y el sonido que hace, y se acompaña de pequeños sonidos grabados o gestos.
Criterios de observación:
- Participa activamente en actividades
- Reconoce y emite sonidos de animales
- Dibuja y expresa su animal y sonido con claridad
- Colabora en el mural colectivo
Relación con los PDAs: Es la evidencia del aprendizaje sobre identificación, reconocimiento de sonidos y expresión creativa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar la participación en actividades lúdicas y movimientos
- Escuchar y notar si los niños pueden nombrar y reproducir los sonidos de los animales
- Preguntas sencillas al finalizar cada día: "¿Qué animal te gustó más?", "¿Qué sonidos aprendiste hoy?"
- Fomentar la autoevaluación con preguntas: "¿Te gustó jugar con los animales?", "¿Qué aprendiste hoy?"
- Realizar registros breves de observación y anécdotas para evaluar avances en la identificación y expresión oral, respetando su ritmo y estilos de expresión.
Este enfoque promueve una participación activa, sensorial y emocional, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando el juego, la exploración y la expresión creativa de los niños.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.