Planeacion Semanal de Alimentación Sana para Primer Grado de Preescolar | Recursos y Actividades Educativas
Por
2025-10-12Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Proyecto: ALIMENTACIÓN SANA
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ALIMENTACIÓN SANA
- Asunto/Problema: Que los niños comprendan la importancia de la buena alimentación y puedan concentrarse en sus actividades, explorando sus gustos y relacionándolos con el cuidado de su cuerpo.
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas, mediante juego, exploración sensorial y expresión corporal.
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs:
- Lenguaje: Representación gráfica, uso de gestos, señas e imágenes para expresar necesidades y gustos (PDA).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Relación entre alimentos, animales y plantas, y evitar desperdicio (PDA).
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con la canción "¡Vamos a comer, vamos a comer!", acompañada de gestos sencillos relacionados con la comida.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué les gusta comer?" y mostrar imágenes de frutas, verduras y otros alimentos. Los niños señalan o muestran lo que les gusta para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con frutas (manzana, plátano, uva): Los niños tocan, huelen y prueban pequeñas porciones, expresando con gestos qué les gusta más. (Fuente: Libro, Pág. 15).
- Actividad 4: Juego de imitar a los animales que comen plantas o frutas, usando movimientos y sonidos (ej. "conejo come zanahorias", "pájaro come fruta").
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto "La aventura de la fruta y la verdura" (cuento narrado con imágenes), invitando a los niños a repetir algunas palabras y gestos.
- Reflexión: Preguntar: "¿Qué fruta te gustó más?" y "¿Qué podemos comer para estar fuertes?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una ronda de "Hola, ¿qué comiste hoy?" usando señas y palabras.
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas de alimentos: los niños buscan pares de frutas y verduras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción con bloques de alimentos: Cada niño crea una "comida sana" usando bloques que representan frutas, verduras y cereales. (Material manipulable).
- Actividad 4: Movimiento: Juegos de seguir al líder imitando acciones como "comer", "lavarse las manos", "cortar la fruta".
Cierre:
- Actividad final: Dibujar en una hoja o cartulina su fruta o verdura favorita, usando colores y formas sencillas.
- Reflexión: Preguntar: "¿Qué fruta o verdura dibujaste?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción con movimientos: "Las frutas y verduras" con gestos que muestran cómo se comen y se cuidan.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: Mostrar imágenes y preguntar: "¿Qué comemos para estar sanos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad de "El mercado de alimentos": Los niños, con disfraces o tarjetas, "compran" alimentos sanos y aprenden a asociarlos con los animales o plantas de origen.
- Actividad 4: Juego de roles: Simular preparar un plato saludable con plastilina o materiales reciclados (verduras, frutas, granos).
Cierre:
- Actividad: Cuento "El pequeño chef y su plato saludable" (cuento sencillo).
- Reflexión: Preguntar: "¿Qué comida te gustaría preparar?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de saludos con gestos y palabras: "¿Qué comiste hoy?"
- Actividad 2: Charla rápida: "¿Qué pasa si no comemos frutas y verduras?". Mostrar dibujos y escuchar respuestas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración con agua y semillas: Plantar pequeñas semillas de frijol o girasol en algodones, observando cómo crecen, relacionando con el alimento y la naturaleza.
- Actividad 4: Juego de "¿Qué alimento soy?" con tarjetas y movimientos, imitando diferentes alimentos.
Cierre:
- Actividad: Pintar o hacer collage con recortes de frutas y verduras, expresando sus gustos.
- Reflexión: Preguntar: "¿Qué fruta o verdura te gustó más para tu cuerpo?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto y baile: "Comamos sanamente" con movimientos libres.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre comer sano?" y que los niños muestren con gestos o señas lo que recordaron.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colectivo: Dibujar o pegar recortes de alimentos sanos en una cartulina grande, explicando por qué son importantes.
- Actividad 4: Juego de imitación: "Soy un chef saludable", con delantales y utensilios de juguete, simulando preparar comida saludable.
Cierre:
- Actividad: Narración compartida: Los niños dicen en sus palabras qué les gustó aprender sobre la comida.
- Reflexión: Preguntar: "¿Qué comida te gustaría comer todos los días para estar fuerte?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un collage colectivo en el mural donde los niños pegaron recortes de frutas, verduras y alimentos sanos, y dibujaron sus favoritos.
Criterios:
- Incluye diferentes alimentos (frutas, verduras, cereales).
- Los niños participan activamente en el pegar y dibujar.
- Expresan con gestos o palabras qué alimentos les gustan.
Este producto evidencia que los niños relacionan los alimentos con su salud, en línea con sus PDAs y contenidos.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del interés y participación en actividades sensoriales y motrices.
- Preguntas abiertas y sencillas para saber qué aprendieron y cómo se sienten respecto a los alimentos.
- Registro de anécdotas o gestos que expresen sus gustos y emociones.
- Autoevaluación guiada: "¿Te gustó jugar con las frutas?", "¿Qué aprendiste hoy?"
- Coevaluación con los pares en actividades de imitación y juego de roles.
Este enfoque fomenta la exploración, la expresión y la conciencia alimentaria desde una perspectiva lúdica, sensorial y emocional, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y adaptada a las capacidades de los niños de 3 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.