Planeacion Planeación Semanal para Tercer Grado de Preescolar: Regresando a Clases con Diversión y Aprendizaje
Por
2025-08-31Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Regresando a clases
- Asunto o Problema: Conocer el nivel de aprendizaje de los alumnos
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación participativa y exploración sensorial
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de historias, expresadas en diferentes lenguajes (verbal, corporal, visual)
- Narración de historias que inventan considerando inicio, desarrollo y final
- Saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno
- Cultura de paz, respeto y prevención de riesgos
- Construcción de identidad personal, cultural y comunitaria
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Cantar la canción "¡Hola, amigos!" para saludarse y activar el ánimo (Rutina de saludo).
- Preguntar: "¿Qué les gusta hacer cuando vuelven a la escuela?" para activar conocimientos previos sobre sus experiencias y emociones al regresar.
Desarrollo:
- Actividad principal: Contar una historia sencilla inventada por los niños, usando muñecos o figuras, donde cada uno agregue una parte (Fuente: Libro, Pág. 12). Se fomenta la narración oral y la participación activa.
- Actividad complementaria: Juego de movimiento "Camino de historias", donde los niños se mueven por el aula representando personajes y escenas de la historia inventada.
- Actividad sensorial: Explorar con las manos diferentes texturas que representan elementos de la historia (suave, áspero, rugoso).
Cierre:
- Volver en círculo y que cada niño diga qué personaje le gustó más y por qué. Preguntar: "¿Qué aprendimos hoy sobre contar historias?" para promover reflexión sencilla.
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento con tarjetas de números y figuras, diciendo en voz alta los números y las formas que conocen (recuperación de saberes numéricos).
- Saludo y breve danza para activar el cuerpo.
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un mural colectivo con dibujos que representan su comunidad, usando pegatinas, recortes y colores, promoviendo el sentido de pertenencia y cultura de paz.
- Actividad complementaria: Explorar con bloques y figuras cómo construir pequeñas casas o lugares que identifican en su comunidad.
- Actividad sensorial: Oler y tocar plantas, tierra o materiales que representan su entorno natural y cultural.
Cierre:
- Cada niño comparte su dibujo y dice en una frase qué le gusta de su comunidad, reforzando la identidad y pertenencia.
Miércoles
Inicio:
- Cantar y bailar la canción "Mi cuerpo y yo" para activar el movimiento y la expresión corporal.
- Pregunta rápida: "¿Qué podemos hacer con nuestro cuerpo para divertirnos?" para activar ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad principal: Inventar y dramatizar una pequeña historia usando movimientos y gestos, en pequeños grupos, donde expresen emociones y necesidades (ver: Fuente: Libro, Pág. 34).
- Actividad complementaria: Juego de roles: "Mi día en la escuela", donde imitan acciones cotidianas y expresan sentimientos.
- Actividad sensorial: Experimentar con diferentes sonidos producidos con el cuerpo (chasquidos, golpes suaves, silbidos).
Cierre:
- Conversar sobre qué emociones sintieron al dramatizar y qué les gustó más, promoviendo la expresión emocional.
Jueves
Inicio:
- Círculo de bienvenida con preguntas: "¿Qué aprendimos sobre respetar a los demás?" para activar la cultura de paz y respeto.
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un pequeño cuento colectivo en el que cada niño aporte una idea, usando dibujos o palabras simples, promoviendo la narración y la inclusión.
- Actividad complementaria: Juego de colaboración: construir una torre con bloques en equipo, fomentando la cooperación.
- Actividad sensorial: Tocar diferentes materiales (algodón, plastilina, papel) y relacionarlos con partes de su historia o cuento.
Cierre:
- Compartir lo que más les gustó del cuento y la colaboración, reforzando valores de respeto y paz.
Viernes
Inicio:
- Canción de despedida y reflexión grupal: "¿Qué aprendimos esta semana?" para activar la memoria y la autoevaluación.
Desarrollo:
- Actividad principal: En pequeños grupos, representar una historia inventada, usando disfraces, gestos y sonidos, promoviendo la creatividad y la expresión espontánea.
- Actividad complementaria: Juego de reconocimiento: "¿Qué aprendimos?" con fichas o tarjetas que representen actividades de la semana.
- Actividad sensorial: Aromas y texturas que relacionan con la historia o comunidad, para cerrar la semana sensorial y emocional.
Cierre:
- Cada niño comparte qué fue lo que más le gustó y qué aprendió, en una ronda final de expresión libre.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto: Mi historia y mi comunidad
Cada niño creará un dibujo colectivo donde represente su historia favorita inventada durante la semana y elementos de su comunidad (casas, personas, plantas).
Criterios de evaluación:
- Uso de colores y formas para representar personajes y elementos.
- Participación activa en la narración y creación.
- Expresión de emociones y pensamientos simples (ej. "Me gusta", "Aprendí que...").
- Trabajo en equipo y respeto hacia las ideas de los compañeros.
Este producto evidencia la integración de los contenidos de narración, identidad, cultura de paz y saberes numéricos, además de promover la creatividad y la expresión.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: ¿participan, expresan ideas, muestran emociones?
- Registro de anécdotas y frases clave que indican comprensión y sentimientos.
- Preguntas sencillas al final de cada día: "¿Qué te gustó?", "¿Qué aprendiste?", "¿Qué te gustaría hacer más?"
- Fomentar la autoevaluación guiada con preguntas como: "¿Te gustó contar tu historia?" o "¿Qué te gustaría inventar mañana?"
- Coevaluación a través de la exposición de los dibujos o historias, promoviendo el reconocimiento del trabajo propio y del compañero.
Este diseño promueve el juego, la exploración sensorial, la narración creativa y la construcción de identidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando la participación activa, la inclusión y la valoración de la diversidad.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.