Planeación Semanal para Tercer Grado de Preescolar: Actividades Divertidas y Recursos Educativos en "Este es mi kinder
Por
2025-08-27Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Este es mi kinder
- Asunto o Problema Principal: Buscar que los niños se acoplen al salón de clases, promoviendo la convivencia, aceptación y reconocimiento de la diversidad.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Comunitario, basado en juegos, actividades sensoriales y exploración activa.
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos Seleccionados:
- Interacción con personas de diversos contextos, promoviendo relaciones positivas y convivencia respetuosa.
- PDAs (Producto de Desarrollo de Aprendizajes):
- Identifica que su lengua, costumbres y lugar contribuyen a su identidad y pertenencia a la comunidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Cantar la canción "Somos una gran familia" para saludar y activar la energía del grupo.
- Juego de recuperación: "¿Qué me gusta en mi salón?" donde cada niño comparte algo que le gusta hacer en clase, usando gestos y palabras sencillas.
Desarrollo:
- Actividad principal: Construcción de un mural colectivo con sus manos (manipulación de pintura y papeles de colores). Cada niño crea una mano con su nombre y una característica que le gusta de su comunidad (ej. "Me gusta mi casa", "Me gusta mi barrio"). (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Movimiento: Juego de "La cuerda de la diversidad", donde todos se toman de las manos y hacen figuras, promoviendo coordinación y colaboración.
Cierre:
- Cuento corto "La comunidad de los amigos" (cuento con ilustraciones que reflejan diversidad). Preguntas guiadas: "¿Quiénes son nuestros amigos?", "¿Qué nos hace diferentes y especiales?".
- Expresión libre: Dibujo de su lugar favorito en su comunidad.
Martes
Inicio:
- Saludo con palmadas y "La rueda de los nombres" para nombrar a cada niño y reforzar su identidad.
- Pregunta motivadora: "¿Qué cosas diferentes podemos encontrar en nuestro salón y en otros lugares?"
Desarrollo:
- Exploración guiada: "Mi rincón especial", donde cada niño decora un espacio con objetos que representan su cultura o costumbres familiares usando materiales como telas, fotos, figuras.
- Juego dramatizado: Representar diferentes roles de la comunidad (doctor, maestro, policía, etc.) con disfraces sencillos.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre las personas que nos ayudan?" con preguntas abiertas.
- Cuento corto: "El árbol de las culturas" (donde cada hoja representa una costumbre familiar), para valorar las diferencias.
Miércoles
Inicio:
- Canción "Conozco mi comunidad", con movimientos que imitan lugares y personas (puede incluir sonidos de sirenas, pasos, etc.).
- Dinámica rápida: "¿Quién soy?" con tarjetas de personajes (familia, maestro, vecino).
Desarrollo:
- Actividad sensorial: Crear un "Mapa de mi comunidad" usando materiales reciclados (botellas, cartón, arena, hojas secas). Los niños colocan figuras o dibujos que representan lugares importantes (parque, escuela, casa).
- Juego de roles: Simulación de visitar diferentes lugares de la comunidad con disfraces y objetos.
Cierre:
- Preguntas guiadas: "¿Qué lugares conocimos?", "¿Qué nos gusta hacer en cada uno?"
- Dibujo libre: "Mi lugar favorito en mi comunidad".
Jueves
Inicio:
- Cuento breve: "Las aventuras de Juan en su barrio" (Fuente: Pág. 32 del libro de cuentos infantiles).
- Pregunta: "¿Qué cosas diferentes vio Juan en su barrio?"
Desarrollo:
- Actividad creativa: Construir un "Mural de la diversidad" con recortes de revistas, dibujos y fotografías. Cada niño aporta una imagen que represente su cultura o costumbre.
- Movimiento: Juego de "La carrera de las diferencias", donde los niños corren y muestran diferentes formas de desplazarse (saltar, gatear, caminar rápido).
Cierre:
- Conversación: "¿Qué aprendimos sobre nuestras diferencias?" con preguntas sencillas.
- Dibujo y expresión: Cada niño dibuja su familia y comparte qué costumbre o tradición le gusta más.
Viernes
Inicio:
- Canción "Todos somos diferentes", para activar y preparar para la reflexión.
- Ronda de palabras: "¿Qué aprendí esta semana?" con gestos y palabras sencillas.
Desarrollo:
- Actividad final: Crear una "Álbum de nuestra comunidad", donde cada niño pega una foto o dibujo y escribe (con ayuda) una palabra que describa su comunidad o cultura.
- Juego de colaboración: "Construyamos juntos", un rompecabezas grande con imágenes de lugares y personas en la comunidad.
Cierre:
- Presentación del álbum a la familia o a los compañeros.
- Preguntas finales: "¿Qué te gustó más de esta semana?" y "¿Qué aprendiste sobre tus amigos y su comunidad?".
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mural colectivo titulado "Mi comunidad y yo", donde cada niño aporta un dibujo, recorte o símbolo que represente su cultura, costumbres o lugar favorito.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades.
- Uso de materiales con creatividad y respeto.
- Capacidad para compartir algo personal o cultural.
- Reconocimiento de la diversidad en su comunidad.
- Expresión oral sencilla sobre su aportación.
Este producto evidencia que los niños comprenden su identidad y valoran la diversidad comunitaria en un contexto inclusivo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación y colaboración en las actividades.
- Registrar anécdotas o frases que expresen sus emociones y conocimientos.
- Preguntar a los niños qué aprendieron o qué les gustó, usando gestos o palabras.
- Revisar los dibujos, recortes y aportaciones en el mural para valorar su comprensión y creatividad.
- Fomentar la autoevaluación mediante preguntas sencillas: "¿Te gustó participar?", "¿Qué aprendiste hoy?", para promover la reflexión y reconocimiento personal.
Este enfoque garantiza un aprendizaje activo, significativo y emocionalmente positivo, promoviendo la inclusión y el sentido de pertenencia en los niños de 5 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.