Planeacion Planeación Semanal para Tercer Grado de Preescolar: Conociendo Mi Escuela y su Entorno
Por
2025-09-01Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conociendo mi escuela
Asunto o Problema: Que los alumnos conozcan su escuela y a sus compañeros durante la primera semana.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs seleccionados:
Planeación Semanal para Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Día 1: Lunes – "Mi escuela y yo"
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida y saludo con una canción pegajosa sobre la escuela (“¡Hola, hola, escuela!") para crear un ambiente cálido y familiar.
- Actividad 2: Ronda rápida: cada niño dice en una palabra qué le gusta de la escuela (ej. "jugar", "dibujar"). Recuperamos conocimientos previos sobre su escuela y sus emociones relacionadas.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mi dibujo de la escuela": Cada niño recibe una hoja y colores para dibujar qué le gusta más de la escuela, mientras comparte oralmente con un compañero por qué eligió ese lugar o actividad (Fuente: Libro de actividades creativas, pág. 12).
- Actividad 4: Juego de movimiento: "Camino por la escuela" en el salón, donde los niños simulan ser diferentes lugares (salón de clases, patio, biblioteca). Caminan y expresan lo que sienten en cada espacio (alegría, curiosidad, tranquilidad).
Cierre:
- Los niños muestran su dibujo a la clase y dicen en voz alta qué aprendieron sobre su escuela y cómo se sintieron al dibujar. Se invita a expresar una emoción que sintieron en la actividad.
Día 2: Martes – "Conociéndonos mejor"
Inicio:
- Actividad 1: Cántico grupal sobre los nombres y emociones, para activar la memoria afectiva.
- Actividad 2: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y una emoción que sintió ayer en la escuela, usando gestos o mímica.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mi compañero y yo": en parejas, se hacen preguntas sencillas (¿cómo te llamas?, ¿qué te gusta hacer en la escuela?) y comparten con la clase. La maestra ayuda a que cada uno exprese con palabras o gestos.
- Actividad 4: Manualidad: crear una “tarjeta de amistad” decorada con su nombre y un dibujo de una emoción que quieran compartir con sus amigos (ej. corazón feliz).
Cierre:
- Cada niño comparte su tarjeta diciendo qué emoción quiere que sus amigos sientan cuando jueguen juntos. Pregunta sencilla: “¿Qué aprendiste hoy sobre tus amigos?”
Día 3: Miércoles – "Explorando los espacios de la escuela"
Inicio:
- Actividad 1: Juego de movimiento: "Buscando mi lugar favorito", donde los niños recorren diferentes áreas del aula o patio y expresan qué sienten en cada uno (triste, feliz, calmado).
- Actividad 2: Preguntas: “¿Cuál es tu lugar favorito en la escuela y por qué?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita guiada por la escuela con pequeños grupos, señalando y tocando diferentes lugares, describiendo sus sensaciones usando palabras y gestos.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: cada niño coloca una huella o dibujo en el espacio del lugar que más le gustó, diciendo en voz alta qué le gusta de ese espacio.
Cierre:
- Reflexión guiada: “¿Qué lugar te gustó más y por qué?” y expresión de una emoción que sintieron en la actividad.
Día 4: Jueves – "Expresando mis emociones y necesidades"
Inicio:
- Actividad 1: Cuento corto sobre un niño que descubre cómo decir lo que siente (Fuente: Cuento infantil, pág. 45).
- Actividad 2: Preguntas: “¿Qué te hace sentir feliz o triste en la escuela?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramático: representar en pequeños grupos diferentes situaciones en la escuela donde expresen necesidades o emociones (ej. tener hambre, querer jugar, sentirse triste).
- Actividad 4: Elaboración de un "Panal de emociones": un mural donde cada niño pega una figura que represente cómo se siente ese día, usando colores y formas.
Cierre:
- Compartir en círculo: “¿Qué emoción tuviste hoy y por qué?” y expresar en palabras o gestos.
Día 5: Viernes – "Celebrando lo que aprendimos"
Inicio:
- Actividad 1: Canción de despedida y repaso de lo que más les gustó de la semana.
- Actividad 2: Pregunta abierta: “¿Qué fue lo que más te gustó aprender sobre la escuela y tus amigos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un collage con fotos o dibujos de las actividades de la semana, donde expresen lo que más les gustó.
- Actividad 4: Juego libre y compartido: los niños eligen en qué rincón quieren jugar y expresan algo que aprendieron o sienten respecto a ese lugar o actividad.
Cierre:
- Cada niño dice en voz alta: “Yo aprendí que mi escuela es... y me siento...” y comparte una emoción o idea positiva.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado "Mi escuela y yo", donde cada niño aporta un dibujo, una huella o una figura que represente lo que aprendieron sobre su escuela, sus emociones y amigos. Además, cada niño tendrá su tarjeta de amistad decorada, que usará para compartir con sus compañeros.
Criterios de evaluación:
- Expresa ideas sobre su escuela y emociones con palabras o gestos.
- Participa en actividades de exploración y creación.
- Muestra confianza al compartir sus sentimientos.
- Colabora en actividades grupales y respeta las propuestas.
Este producto refleja su comprensión de la escuela como un espacio de confianza y comunidad, abordando los contenidos y PDAs seleccionados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: cómo expresan sus ideas, emociones y participaciones.
- Registro de anécdotas o frases clave que expresen sus sentimientos o conocimientos.
- Preguntas sencillas al final de cada día: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste hoy?”.
- Autoevaluación guiada: los niños pueden señalar con gestos si se sintieron felices, tristes o seguros en las actividades.
- Coevaluación: en rueda, compartir qué actividad les gustó más y por qué, fomentando la reflexión y la expresión verbal.
Este diseño promueve la participación activa, el reconocimiento de emociones y la construcción de confianza en un ambiente lúdico, respetando la edad y las características de los niños de 5 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.