Planeacion Planeación Semanal para Tercer Grado de Preescolar: Conociendo el Mundo de Cri-Cri para un Aprendizaje Divertido
Por
2025-08-28Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conociendo el mundo de Cri-Cri
- Asunto o Problema Principal: Utilizar canciones tradicionales de Cri-Cri como recurso didáctico para favorecer los múltiples lenguajes, promoviendo experiencias y emociones que faciliten la comunicación lúdica.
- Tipo: Planeación semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Investigación lúdica y experiencial
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cantar la canción de bienvenida "Hola, amigos" acompañada de movimientos corporales, para activar energía y rutina (Fuente: Canciones tradicionales, Pág. 10).
- Actividad 2: Conversar con los niños sobre sus canciones favoritas, recuperando conocimientos previos mediante preguntas sencillas: "¿Qué canción te gusta mucho? ¿De qué trata?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Escuchar en grupo una canción de Cri-Cri ("La patita") y, con ayuda del docente, identificar los sonidos y palabras clave. Se usa un títere de pato para representar la historia, promoviendo la exploración sensorial y la expresión oral (Fuente: Canciones de Cri-Cri, Pág. 25).
- Actividad 4: Juego de imitación: los niños imitan el movimiento del pato y otros animales de la canción, moviéndose libremente por el espacio para fortalecer su expresión corporal.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte qué le gustó más de la canción o la actividad, usando gestos o palabras simples. Se hace una ronda de reflexión alegre, reforzando sentimientos positivos y conexión emocional.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cantar una canción sencilla de Cri-Cri, como "El chorrito", con movimientos suaves y ritmo lento para activar el cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué animales conoces? ¿Qué sonidos hacen?" para activar conocimientos previos y conectar con la canción del día anterior.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural sensorial: los niños pegan en una cartulina diferentes texturas (tela, papel, algodón) que representan sonidos o animales de Cri-Cri, promoviendo el reconocimiento sensorial y la relación con los contenidos (Fuente: Manual de actividades sensoriales, Pág. 58).
- Actividad 4: Juego de roles: los niños representan animales de la canción con disfraces y movimientos, fomentando la expresión no verbal y la interacción.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte qué animal o sonido le gustó más, usando gestos o palabras, promoviendo la expresión de emociones y la autoevaluación sencilla.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cantar "La vaca lechera" y realizar movimientos que imiten a la vaca, para activar el cuerpo y la atención.
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: "¿Qué animales aparecen en las canciones que hemos escuchado?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujar en papel o pizarra los animales de las canciones, fomentando la representación gráfica y la identificación de letras en su nombre.
- Actividad 4: Juego con tarjetas: se muestran imágenes de animales y los niños dicen sus nombres, reforzando el reconocimiento de palabras y sonidos, apoyados por recursos visuales (Fuente: Recursos didácticos, Pág. 12).
Cierre:
- Actividad final: Compartir una palabra o frase que aprendieron hoy, usando gestos o palabras, y expresar si les gustó la actividad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cantar una canción de Cri-Cri, como "El ratón vaquero", con movimientos y gestos.
- Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué personajes de las canciones te gustan más? ¿Por qué?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de dramatización: en pequeños grupos, los niños representan breves escenas de las canciones, usando disfraces y objetos sencillos, promoviendo la interacción y la expresión corporal.
- Actividad 4: Exploración con recursos digitales: ver un video corto de Cri-Cri y sus canciones, para fortalecer el conocimiento visual y auditivo (Fuente: Video educativo, Pág. 3).
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte cómo se sintió actuando o viendo el video, fomentando la expresión de emociones y valoración de la experiencia.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cantar una canción de despedida y hacer una ronda con movimientos suaves y relajantes.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué canción o actividad te gustó más de esta semana?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva de un "Álbum de Cri-Cri": los niños pegan dibujos, recortes y palabras relacionadas con las canciones, promoviendo la creatividad y reconocimiento de letras.
- Actividad 4: Juego libre con los títeres de Cri-Cri y sus personajes, para expresar emociones y consolidar aprendizajes en un ambiente lúdico.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del "Álbum de Cri-Cri" a la clase, compartiendo lo que más les gustó y lo que aprendieron, fortaleciendo la autoestima y la comunicación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños elaborarán un "Álbum de Cri-Cri" donde pegarán dibujos, recortes, palabras y fotos relacionadas con las canciones y personajes que exploraron durante la semana. Este producto evidencia su participación activa, reconocimiento de letras, sonidos y personajes, así como su capacidad para expresar emociones y conectar con el contenido cultural.
Criterios de evaluación:
- Participó en las actividades de creación y selección de imágenes
- Reconoció personajes y palabras clave de las canciones
- Expresó sus gustos y emociones durante las actividades
- Demostró interés y participación en las actividades sensoriales y dramatizaciones
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua de la participación, interés y expresión verbal y no verbal en cada actividad.
- Registro de anécdotas donde los niños compartan qué les gustó o qué aprendieron.
- Preguntas sencillas al final de cada día: "¿Qué canción te gustó más?", "¿Qué animal aprendiste hoy?", "¿Cómo te sentiste jugando?".
- Rincón de retroalimentación donde los niños puedan expresar con dibujos o palabras qué les gustó o qué les gustaría aprender más.
Este enfoque lúdico, sensorial y emocional busca que los niños vivencien de manera activa y significativa el conocimiento musical y cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el respeto por su ritmo y diversidad.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.