Planeacion Planeación Semanal para Tercer Grado de Preescolar: Bienvenidos al Jardín, Actividades Divertidas y Educativas
Por
2025-08-26Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Bienvenidos al jardín
- Asunto o Problema: Que los niños se integren y atiendan las reglas internas del aula
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una canción titulada “Hola, ¿cómo estás?”, donde cada niño dice su nombre y hace una carita feliz o triste según cómo se siente. (Fomenta la expresión de emociones y reconocimiento de estados afectivos)
- Actividad 2: Rápido juego de "¿Qué traes en tu mochila?", donde cada niño muestra un objeto que les gusta y comparte por qué lo eligieron. Se recuperan conocimientos previos sobre objetos y gustos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con una caja misteriosa llena de objetos del aula (piedras, hojas, pelotas, plumas). Los niños tocan, huelen, observan y describen qué sienten y qué creen que es cada cosa. Luego, dibujan su objeto favorito del día (relacionado con los contenidos científicos y de inclusión). (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Juego activo en el patio “Camino de las emociones”, donde pisan en diferentes marcas en el suelo que representan emociones (alegría, tristeza, miedo). Movilización para expresar cómo se sienten usando gestos y palabras.
Cierre:
- Los niños se sientan en círculo y comparten qué les gustó del día y qué aprendieron sobre sus emociones y objetos. El docente refuerza la importancia de respetar las emociones propias y de los demás.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción del “Saludo amigable” y un breve baile para activar el cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué reglas creen que debemos seguir en el aula para estar bien todos?” Los niños expresan con palabras o gestos sus ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva de un mural de reglas del aula con dibujos y palabras que expresen respeto, cuidado y cooperación. Los niños participan pegando, dibujando y diciendo sus ideas. (Fuente: Libro, Pág. 78)
- Actividad 4: Juego de roles: los niños simulan situaciones donde deben respetar reglas sencillas, como compartir juguetes, esperar turnos o saludar a un compañero nuevo.
Cierre:
- Reflexión en círculo: “¿Qué reglas aprendimos hoy para que todos estemos felices?” Se invita a los niños a decir qué reglas les gustaron y cómo las pueden practicar en casa y en la escuela.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cantar y mover con la canción “El ritmo de la amistad”.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué hace que alguien sea buen amigo?” Los niños expresan ideas con gestos o palabras, recuperando conocimientos previos sobre amistad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad creativa: con papel, colores y pegamento, realizan una “tarjeta de amistad” decorada con dibujos de sus amigos y un mensaje de respeto y cariño. (Fuente: Libro, Pág. 102)
- Actividad 4: Juego de “Construyamos un árbol de la amistad”: cada niño coloca su tarjeta en un árbol dibujado en el pizarrón o en cartelera, compartiendo cómo cuidan a sus amigos y respetan sus diferencias.
Cierre:
- Cada niño dice en voz alta qué le gusta de sus amigos y qué puede hacer para ser un buen amigo. El docente refuerza la idea de inclusión y respeto mutuo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción y movimiento sobre “Cuidamos la naturaleza”.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué seres vivos podemos encontrar en nuestro patio o en casa?” Los niños comparten ideas con gestos y palabras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración en la naturaleza del patio o jardín cercano: observa plantas, insectos y animales pequeños. Los niños recogen hojas, piedras o flores, y conversan sobre cómo cuidarlos. (Fuente: Libro, Pág. 150)
- Actividad 4: Dibujo colectivo: en una cartulina grande, representan cómo cuidan los seres vivos y qué necesitan para estar sanos y felices.
Cierre:
- En círculo, cada niño comparte qué aprendió sobre el cuidado de los animales y plantas, y cómo puede ayudar en casa o en la escuela.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de despedida y saludo final con un gesto de “te quiero” o “gracias”.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo te sientes después de aprender a cuidar y respetar a tus amigos y la naturaleza?” Los niños expresan con palabras o gestos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural final que muestre sus actividades de la semana, con dibujos, recortes y palabras. Los niños participan en la decoración y en contar qué aprendieron.
- Actividad 4: Juego libre en el rincón de expresión artística, donde pueden pintar, dibujar o jugar con materiales de su elección, reforzando lo aprendido durante la semana.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué fue lo que más nos gustó hacer esta semana?” y “¿Qué podemos seguir practicando para ser amigos, respetuosos y cuidar la naturaleza?” El docente refuerza los aprendizajes y la importancia de seguir cuidándose y respetándose.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo titulado “Nuestro Jardín de la Amistad y Cuidado”, que incluye los dibujos, palabras y recortes que los niños elaboraron durante la semana. Este mural evidencia su participación en la creación de reglas, expresiones de amistad, cuidado de seres vivos y emociones.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades y en la elaboración del mural.
- Usa palabras y gestos para expresar ideas sobre respeto, amistad y cuidado.
- Demuestra comprensión de las reglas del aula y respeto por los seres vivos.
- Muestra confianza para compartir sus ideas y sentimientos en las actividades grupales.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar cómo participan en actividades, si expresan emociones y si respetan las reglas y a sus compañeros.
- Preguntas sencillas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendiste?”, “¿Qué te gustó más?”, “¿Cómo te sientes ahora?”.
- Autoevaluación guiada: Invitar a los niños a señalar en su mural o en su dibujo qué les gustó hacer o qué aprendieron, usando gestos o palabras.
- Coevaluación: En círculo, los niños dicen qué les gusta de las ideas o dibujos de un compañero, promoviendo el respeto y la empatía.
Este plan favorece la participación activa, la exploración sensorial, la expresión emocional y la convivencia respetuosa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a niños de 5 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.