Planeacion Planeación Semanal para Tercer Grado de Preescolar: Bienvenida, Actividades Creativas y Diversión Educativa
Por
2025-08-28Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Bienvenida para los alumnos y actividades creativas
- Asunto o Problema: Buscar actividades para dar la bienvenida y obtener información de los alumnos
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida: "Hola, hola, ¿cómo estás?" con movimientos corporales, para activar el cuerpo y la atención (Fuente: Canciones infantiles tradicionales).
- Actividad 2: Ronda de saludos y presentación: cada niño dice su nombre y comparte algo que le gusta hacer en casa, recuperando conocimientos previos sobre su comunidad y gustos.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Mi comunidad en mis manos" — los niños reciben hojas de cartulina y recortes de revistas o dibujos, y crean un collage con elementos de su comunidad (casas, parques, animales). Exploran materiales sensoriales como texturas y colores.
- Actividad 4: Caminata sensorial en el aula: los niños caminan en silencio y describen lo que sienten (suelo, paredes, objetos), relacionando sus sentidos con su entorno familiar y comunitario.
Cierre:
- Los niños muestran su collage y explican qué elementos representan su comunidad, fomentando la expresión oral y el reconocimiento de su contexto (Fuente: La comunidad en mis manos, Pág. 12).
- Se realiza un pequeño aplauso para valorar su esfuerzo y participación.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de ánimo: "Vamos a explorar" con gestos y movimientos.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué lugares de tu comunidad conoces?" para activar conocimientos previos y conectar con el contenido del día.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: los niños representan en dramatización diferentes lugares de la comunidad (tienda, parque, escuela), usando disfraces o accesorios sencillos. Esto favorece la expresión emocional y la interacción.
- Actividad 4: Exploración sensorial: en una caja misteriosa, los niños tocan objetos relacionados con su comunidad (una pequeña casa, una planta, una piedra), y expresan qué sienten y qué creen que es.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué lugar te gustó más y por qué?" con apoyo visual y expresión verbal sencilla.
- Breve cuento: relato corto sobre un niño que visita diferentes lugares en su comunidad (Fuente: cuento comunitario, Pág. 5).
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción: "En mi comunidad", con gestos que representan diferentes lugares.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué costumbres familiares conoces?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: los niños dibujan o pegan imágenes de costumbres o actividades que hacen en su familia (ej. cocinar, jugar, visitar). Fomenta la expresión de emociones y saberes familiares.
- Actividad 4: Juego de movimiento: "Camino por mi comunidad", en el aula, imitando pasos de diferentes lugares y actividades (caminar lento, rápido, saltar).
Cierre:
- Diálogo grupal: "¿Qué aprendí hoy sobre mi comunidad y mi familia?" con preguntas abiertas y sencillas.
- Cuento breve: historia de un niño que comparte una costumbre familiar (Fuente: libro sobre comunidades, Pág. 8).
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida: "Soy parte de mi comunidad".
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué te gusta hacer en tu calle o parque?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción con materiales reciclados: los niños diseñan un pequeño modelo de su comunidad o un lugar favorito, usando materiales como cartón, tapas, papel. Favorece la motricidad fina y el pensamiento creativo.
- Actividad 4: Juego en movimiento: "Buscar y mostrar", los niños buscan en el aula objetos que representan lugares o actividades de su comunidad, y los muestran diciendo qué son.
Cierre:
- Compartir su modelo o objeto y explicar qué representa y por qué les gusta.
- Ronda de reflexión: "¿Qué aprendí de mi comunidad hoy?" con palabras sencillas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida y agradecimiento.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué actividad te gustó más esta semana?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva de un mural final que recoja dibujos, recortes y palabras sobre su comunidad, costumbres y lugares visitados durante la semana.
- Actividad 4: Presentación sencilla: cada niño dice en una frase qué aprendió sobre su comunidad, fomentando la expresión oral y la confianza.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos juntos esta semana?".
- Aplauden y se despiden con una canción de cierre.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado "Mi comunidad y yo", que incluye dibujos, recortes, pequeños objetos y palabras que los niños eligieron para representar su entorno y costumbres.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades y en la creación del mural.
- Capacidad para expresar en palabras o gestos lo que representan sus dibujos y objetos.
- Reconocimiento de lugares y costumbres de su comunidad.
- Uso de vocabulario sencillo para describir sentimientos y experiencias.
Relación con PDAs:
Este producto evidencia que los niños identifican cómo su lengua, costumbres y lugares contribuyen a su sentido de pertenencia, promoviendo la apropiación cultural y la expresión oral.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación, expresión oral y corporal.
- Registro de anécdotas o frases clave que los niños expresan sobre su comunidad y experiencias.
- Preguntas sencillas al final de cada día: "¿Qué aprendiste?", "¿Qué te gustó?", "¿Qué te gustaría aprender más?".
- Uso de portafolios o fichas donde se anexen dibujos, recortes y comentarios del niño sobre sus actividades.
- Promover autoevaluación guiada: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?" con apoyo visual y palabras sencillas.
Este plan promueve la participación activa, el reconocimiento de la comunidad y la expresión emocional, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando el respeto, la inclusión y el aprendizaje significativo.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.