Planeacion Planeación Semanal para Segundo Grado de Preescolar: Repaso Divertido de Vocales para Mejorar la Lectoescritura
Por
2025-10-08Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Repaso de Vocales
- Asunto o Problema: Identificar las vocales y lograr el trazo de cada una.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación lúdica y exploratoria
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos y saberes.
- Saberes y Pensamiento Científico: Clasificación y experimentación con objetos del entorno.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cultura de paz, respeto a la diversidad.
- Lo Humano y lo Comunitario: Reconocimiento y expresión de emociones en interacción con otros.
- PDAs:
- Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos e ideas.
- Consulta diferentes fuentes para ampliar conocimientos.
- Reconoce necesidades básicas y recursos naturales.
- Explora y fortalece su lateralidad y movimiento en espacios diversos.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Canto de bienvenida con una melodía divertida que incluya las vocales (ejemplo: "Las vocales bailan en mi escuela").
- Ronda de saludo donde cada niño dice su nombre y hace un gesto que represente una emoción (alegría, sorpresa), fomentando la expresión emocional y el reconocimiento del otro.
Desarrollo:
- Juego sensorial "El camino de las vocales": con pequeñas figuras o fichas de colores, los niños colocan en un camino trazado en el suelo las vocales, diciendo su sonido (ejemplo: "Aaaa", "Eee").
- Exploración con materiales manipulables: usar plastilina para moldear las vocales, guiados por el docente, para fortalecer el trazo y la motricidad fina (Fuente: Libro, Pág. 45).
Cierre:
- Cuento corto y participativo: "Las vocales en la ciudad" (adaptación de historia sencilla donde las vocales son personajes), invitando a los niños a imitar sonidos y emociones de las vocales.
- Preguntas para reflexionar: "¿Qué vocal te gustó más? ¿Por qué?"
Martes
Inicio:
- Canto de calentamiento con movimientos corporales que representen las vocales.
- Breve recuperación previa: mostrar tarjetas con vocales y preguntar: "¿Qué letra es?" y "¿Qué sonido hace?".
Desarrollo:
- Actividad creativa: con acuarelas o crayones, los niños dibujan su vocal favorita en un cartel grande, acompañada de objetos o dibujos que empiecen con esa vocal (ejemplo: "A" con manzanas, "E" con huevos).
- Juego de clasificación: en una caja con objetos (pelotas, frutas, juguetes), los niños seleccionan y clasifican según la vocal inicial del objeto, promoviendo la exploración y el pensamiento científico.
Cierre:
- Bailar y mover el cuerpo imitando la forma de las vocales en el aire o en el suelo.
- Compartir sus dibujos y decir qué objetos usaron y por qué les gusta esa vocal.
Miércoles
Inicio:
- Canción de las vocales con movimiento y ritmo.
- Actividad sencilla: "¿Qué vocal escuchas?" con sonidos de objetos cotidianos (ejemplo: agua, sol, ave).
Desarrollo:
- Actividad de trazos: con arena, harina o agua en bandejas, los niños practican el trazo de las vocales, acompañando con su voz y movimiento (Fuente: Libro, Pág. 52).
- Juego de memoria visual: tarjetas con vocales y objetos relacionados, para reforzar la asociación entre letra y objeto.
Cierre:
- Preguntas: "¿Qué vocal escribiste hoy? ¿Y qué sonidos escuchaste?"
- Breve reflexión grupal: "¿Qué aprendí hoy sobre las vocales?"
Jueves
Inicio:
- Ronda de emociones: cada niño comparte cómo se siente ese día, usando gestos o palabras.
- Revisión rápida: "¿Qué vocal aprendimos ayer?" y "¿Qué te gusta más de las vocales?"
Desarrollo:
- Creación con material reciclado: con tapas, cartulina, y pegatinas, los niños hacen un "Árbol de las Vocales", pegando la vocal en las ramas y objetos que empiezan con esa vocal en las hojas.
- Exploración guiada: con espejos pequeños, los niños observan y practican el trazo de las vocales en el espejo, fortaleciendo la conciencia espacial y motriz.
Cierre:
- Juego libre con fichas de vocales, donde los niños imitan sonidos y formas, promoviendo la expresión oral y motriz.
Viernes
Inicio:
- Canto de despedida con énfasis en las vocales.
- Actividad de recuperación: mostrar tarjetas con vocales y pedir que las nominen, imiten sonidos o movimientos asociados.
Desarrollo:
- Presentación del Producto: cada niño dibuja la vocal que más le gustó o que aprendió a trazar mejor, acompañando su dibujo con palabras o gestos.
- Pequeña exposición: los niños muestran y nombran su dibujo, promoviendo la expresión oral y la confianza.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendí esta semana sobre las vocales?" y "¿Qué fue lo que más me gustó?"
- Canción final que incluya todas las vocales y movimiento.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Dibujo colectivo: "El árbol de las vocales"
Cada niño aporta un dibujo de su vocal favorita en las hojas del árbol, creando una obra colaborativa que refleja su aprendizaje y preferencias.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades y comparte sus ideas.
- Traza con control y precisión la vocal asignada.
- Reconoce y nombra la vocal de su dibujo.
- Expresa emociones y gustos relacionados con el aprendizaje.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación, uso de sonidos y movimientos.
- Preguntas abiertas para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó.
- Registro de anécdotas y avances en la motricidad y reconocimiento de vocales.
- Fomentar la autoevaluación sencilla: "¿Te gustó cómo hiciste tu dibujo?" o "¿Qué vocal te gustó más hoy?"
- Coevaluación en pequeños grupos: compartir y comentar los trabajos de sus compañeros, promoviendo respeto y reconocimiento.
Este diseño promueve un aprendizaje activo, emocional y significativo, respetando el ritmo y las capacidades de niños de 4 años, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.