Planeacion Planeación Semanal para Segundo Grado de Preescolar: Lo que se hacer en Educación Inicial
Por
2025-09-05Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lo que se hace
- Asunto o Problema: La adaptación y confianza en la escuela tras un receso, promoviendo actividades lúdicas y exploratorias que faciliten el proceso y despierten el gusto por aprender, además de conocer intereses y fortalezas de los niños.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo grado de preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas, centrada en la exploración, la participación activa y la expresión de emociones
- Ejes Articuladores:
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Uso de saberes numéricos para resolver situaciones cotidianas
- Cuidado y transformación responsable del entorno natural
- Desarrollo de habilidades motrices en diferentes espacios
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguaje: Narración de historias variadas, apreciando diferentes formas de vida y pensamiento (PDA)
- Saberes Científicos: Uso de monedas y billetes en contextos cotidianos (PDA)
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Propuestas para cuidar el entorno natural, reciclaje, ahorro (PDA)
- Lo Humano y Comunitario: Movilidad y control corporal en diferentes espacios (PDA)
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo cordial con una canción sencilla: "Buenos días, amiguitos, con alegría" (fomentando la rutina y la atención).
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: ¿Qué hicieron ayer? Mostrando una foto o dibujo de actividades anteriores, los niños dicen qué recuerdan y cómo se sienten, recuperando experiencias previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con objetos naturales: Los niños manipulan diferentes materiales (hojas, piedras, agua, arena). Se les invita a describir cómo se sienten, qué colores tienen, qué olores. (Fuente: Libro, Pág. 45). Esto ayuda a familiarizarse con el entorno y a expresar sensaciones.
- Actividad 4: Movimiento libre: Juegos en círculo, saltos, balanceo y correr, con música suave para activar el cuerpo y promover el control motriz (de lo Humano y lo Comunitario).
Cierre:
- Ronda de palabras: ¿Qué fue lo que más te gustó hoy? ¿Qué aprendiste?
- Cuento corto: "La historia del árbol que cuidamos" (relato sencillo que refuerza el cuidado del entorno).
- Expresión libre: Dibujo de su objeto favorito manipulado en la actividad (producto para evaluar intereses y habilidades motrices).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de saludo: "La escuela es un lugar feliz"
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué es lo que más te gusta hacer en la escuela? Reflexión sencilla para activar intereses y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: Simulación de compra y venta con monedas de juguete, usando billetes y monedas (PDA). Los niños "compran" frutas o juguetes, aprendiendo valores y uso de dinero en un contexto lúdico.
- Actividad 4: Danza y movimiento: Movimientos imitando animales o elementos de la naturaleza (girar como el viento, saltar como el conejo), promoviendo control corporal y expresión emocional.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué moneda usaste? ¿Qué compraste?
- Cuento breve: "El pequeño comerciante" (relato que refuerza la interacción social y el valor del dinero).
- Dibujo libre: Representa lo que compraste o el animal que imitaron en la danza.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción de bienvenida y saludo con movimiento corporal.
- Actividad 2: ¿Qué hacemos para cuidar la naturaleza? Breve conversación y muestrario de acciones simples (reciclar, apagar luces).
Desarrollo:
- Actividad 3: Reciclaje creativo: Los niños clasifican materiales reciclables y crean una obra artística con ellos (por ejemplo, una figura con cartón, botellas y papel).
- Actividad 4: Ruta de movimiento: Circuito en el patio o espacio amplio, con obstáculos y estaciones que impliquen saltar, gatear, caminar en equilibrio, fortaleciendo habilidades motrices y autoconfianza.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué hicimos para cuidar nuestro entorno?
- Cuento corto: "La gran aventura de reciclar" (relato que motiva el compromiso).
- Dibujo: Un árbol, una planta o un animal que quieran cuidar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canto y saludo con gestos.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: ¿Qué te hace sentir feliz en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración participativa: Se cuenta una leyenda sencilla, usando títeres o dibujos animados, invitando a los niños a repetir frases y a identificar personajes (PDA).
- Actividad 4: Juego de movimiento en pareja: Seguir al líder, imitar gestos y movimientos, promoviendo la coordinación y la interacción social.
Cierre:
- Pregunta: ¿Qué historia te gustó más? ¿Por qué?
- Dibujo: Personajes de la leyenda o personajes que inventaron en el juego.
- Canción final: "La escuela es nuestro lugar", para cerrar con alegría.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida con movimiento.
- Actividad 2: Rápido juego de "¿Qué aprendimos?" con imágenes o tarjetas, reforzando los contenidos de la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción creativa: Con bloques de colores o materiales reciclados, crear una figura que represente algo que aprendieron (ej. un árbol, una casa, un animal).
- Actividad 4: Danza libre: Movimientos espontáneos con música, promoviendo la expresión corporal y la alegría.
Cierre:
- Conversación final: ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué aprendiste?
- Producto final: Cada niño presenta su figura o dibujo construido.
- Cuento corto y reflexión: "Lo que aprendimos y cuidamos en nuestro jardín" (resumen de la semana).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Una figura o dibujo elaborado por cada niño, que represente lo que más le gustó o lo que aprendió en la semana (por ejemplo, un árbol, una moneda, un objeto reciclado). Además, un pequeño dibujo donde expresen cómo se sintieron en las actividades más significativas.
Criterios de evaluación:
- Participó activamente en las actividades.
- Manipuló y exploró materiales con interés y cuidado.
- Expresó sus ideas con palabras, gestos o dibujos.
- Demostró comprensión de conceptos básicos (como cuidar la naturaleza, usar monedas).
- Mostró alegría y disposición para aprender y colaborar.
Relación con PDAs:
Este producto evidencia la apropiación de los contenidos de narración, reconocimiento de monedas, acciones de cuidado del entorno y control motriz, integrando aspectos cognitivos, emocionales y sociales.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Registrar cómo participan los niños en las actividades, sus expresiones y movimientos.
- Anécdotas: Anotar momentos en los que expresen sentimientos o ideas, para valorar su proceso emocional y cognitivo.
- Preguntas sencillas: Al finalizar cada actividad, preguntar: "¿Qué te gustó?", "¿Qué aprendiste?", "¿Cómo te sentiste?", para fomentar la autoevaluación y la verbalización.
- Registro visual: Tomar fotos o hacer dibujos de las producciones para documentar avances y gustos.
- Interacción con pares: Observar cómo colaboran en actividades grupales y en juegos de interacción social.
Este enfoque promueve que los niños se sientan seguros, motivados y activos en su aprendizaje, a partir de actividades lúdicas, creativas y significativas, en s línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.