Planeacion Planeación Semanal para Segundo Grado de Preescolar: Bienvenida a la Escuela y Diagnóstico Inicial
Por
2025-08-27Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Bienvenidos a la escuela y diagnóstico
- Asunto o Problema: Conocer y reconocer a los niños, sus nombres y habilidades básicas de escritura, mediante actividades lúdicas y de exploración, además de realizar un recorrido por la escuela para familiarizarlos con su entorno.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo grado de preescolar (4 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Servicios, con enfoque en juego, exploración y participación activa
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos seleccionados:
- Lenguaje y comunicación (expresión oral y reconocimiento de nombres)
- Saberes y pensamiento científico (observación del entorno natural y escolar)
- Ética, naturaleza y sociedades (cuidado del entorno, pertenencia)
- De lo humano y lo comunitario (identidad, reconocimiento personal y cultural)
- PDAs:
- Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, en la convivencia diaria.
- Observa y describe animales y elementos de su entorno.
- Promueve actitudes de cuidado del entorno y participación en actividades comunitarias.
- Reconoce rasgos de su identidad y los expresa en su lengua materna o diferentes lenguajes.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes – ¡Hola, amigos! Nos conocemos y exploramos la escuela
Inicio:
- Canto de bienvenida: “Buenos días, sol y luna” (familiar y rítmico para activar el ánimo).
- Actividad de recuperación: Mostrarles una foto grande del aula y preguntar “¿Qué es esto?” para activar conocimientos previos sobre su escuela y su entorno.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Juego de nombres: Cada niño recibe un gafete con su nombre en letras grandes y coloridas. El docente ayuda a que cada uno diga su nombre en voz alta, apoyándose en gestos y expresiones (Fuente: <Libro de Juegos para preescolares>, pág. 25).
- Recorrido por la escuela: Caminar en grupo, observar y comentar qué ven, tocando diferentes texturas y objetos (paredes, plantas, mobiliario). Se promueve la exploración sensorial y la descripción sencilla.
- Actividad de movimiento:
- Juegos de “Seguir al líder” en el patio, imitando pasos, saltos y movimientos suaves para activar el cuerpo y fortalecer la participación.
Cierre:
- Cuento corto: “La aventura de conocer mi escuela” (cuento adaptado, con ilustraciones grandes).
- Preguntas sencillas: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste hoy?” para promover la expresión oral y la autoevaluación.
Día 2: Martes – Descubriendo mi entorno y mis amigos
Inicio:
- Saludo con una canción que invite a compartir “¿Cómo te sientes hoy?” usando gestos y expresiones faciales.
- Recuperación: Mostrar una foto de un animal o planta del entorno y preguntar “¿Qué es esto?” para activar conocimientos previos sobre su comunidad natural.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Dibujo con nombres: Los niños dibujan en una hoja su animal favorito o un elemento de la escuela, diciendo su nombre y describiéndolo en palabras sencillas.
- Exploración sensorial: Cotidiano en la escuela, jugar con materiales naturales como hojas, piedras suaves, arena, para observar y describir.
- Movimiento:
- Juego “El animal que tú quieras”: imitar animales que hayan observado o dibujado (Fuente: <Manual de actividades sensoriales>, pág. 40).
Cierre:
- Compartir en círculo los dibujos y las palabras que aprendieron, promoviendo la expresión y la escucha activa.
- Pregunta guiada: “¿Qué te gustó hacer hoy?”
Día 3: Mi identidad y mis gustos
Inicio:
- Cantar y moverse con la canción “Soy único y especial” (motiva autoestima y reconocimiento personal).
- Recuperación: Preguntar “¿Cómo te llamas? ¿Te gusta tu nombre?” para activar la memoria y la identidad.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Construcción de un “Álbum de mí”: Cada niño pega una foto suya y dibuja lo que le gusta hacer, decir o comer. El docente acompaña y pregunta sobre sus gustos y características físicas (Fuente: <Manual de identidad y comunidad>, pág. 15).
- Rincón de sentimientos: Uso de figuras o muñecos para expresar si están felices, tristes o enojados, ayudando a identificar y verbalizar emociones.
Cierre:
- Presentación en círculo: “Hoy te conocí más, ¿qué te gusta hacer?”
- Pregunta final: “¿Qué aprendiste sobre ti hoy?”
Día 4: ¡Vamos a cuidar nuestro entorno!
Inicio:
- Canto sobre la naturaleza y el cuidado del ambiente (“Cuidemos la tierra, la tierra es de todos”).
- Recuperación: Mostrar una planta o un animal y preguntar “¿Qué necesita para vivir?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Observación y descripción: Con ayuda del docente, los niños observan plantas o animales en el patio y expresan en sus palabras cómo son, dónde viven y qué necesitan (Fuente: <Libro de ciencias naturales para preescolares>, pág. 78).
- Actividad de reciclaje: Clasificar materiales en cajas grandes (papel, plástico, orgánico) y hablar sobre cómo cuidar la naturaleza.
- Movimiento:
- Juego “Cuidamos la tierra”: simular acciones de cuidar plantas, regar, limpiar, en un espacio amplio.
Cierre:
- Cuento breve: “El árbol que quería crecer” (cuento con mensaje de cuidado).
- Pregunta: “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?”
Día 5: ¡Lo que aprendimos y lo que nos gusta!
Inicio:
- Cantar y bailar la canción “Lo que aprendí hoy”.
- Recuperación: Preguntar “¿Qué fue lo más divertido de la semana?” para activar la memoria.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Dibujo colectivo: Cada niño dibuja algo que le gustó de la semana (su nombre, su animal favorito, su entorno). Los dibujos se pegan en un mural.
- Conversación en círculo: Compartir en palabras sencillas qué aprendieron y qué les gustó.
- Actividad motriz:
- Juegos libres o “la cuerda”, para cerrar con movimiento y diversión.
Cierre:
- Reflexión guiada: “¿Qué te gusta hacer en la escuela?”
- Despedida con una canción de cierre y abrazos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Actividad: Cada niño creará un “Libro de mí” con su foto, dibujos y palabras sobre lo que más le gusta, cómo es y qué aprendió.
Criterios de evaluación:
- Participa compartiendo en círculo.
- Reconoce y dice su nombre y algunos datos personales.
- Describe en palabras sencillas sus gustos y características.
- Muestra interés en explorar y expresar emociones.
- Cuida y respeta el entorno y a sus compañeros.
Este producto evidencia su reconocimiento personal, habilidades de expresión y comprensión del entorno, alineado con los PDAs de identidad, lenguaje y cuidado del entorno.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: ¿Participan activamente?, ¿Utilizan sus palabras?, ¿Expresan emociones?
- Registro de anécdotas o frases clave que expresen sus intereses, emociones o conocimientos.
- Preguntas sencillas al finalizar cada día para saber qué aprendieron y qué les gustó.
- Fomentar la autoevaluación con preguntas como “¿Te gustó lo que hiciste?” y la coevaluación en círculo, valorando la participación y el respeto.
Este enfoque promueve el aprendizaje significativo, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.