Planeacion Planeación Semanal para Primer Grado de Preescolar: Pequeños Exploradores, Actividades Divertidas y Educativas
Por
2025-08-26
¿Buscas una planeación didáctica semanal para primer grado de preescolar que sea divertida, educativa y fácil de implementar? Descubre cómo convertir cada semana en una aventura para los pequeños exploradores con actividades diseñadas especialmente para estimular su aprendizaje y desarrollo integral. En esta guía, te ofrecemos ideas innovadoras y recursos útiles para organizar una semana llena de diversión y aprendizaje en el aula de preescolar, asegurando que los niños disfruten cada momento mientras adquieren nuevas habilidades. ¡Transforma tu clase con una planeación semanal efectiva y atractiva para los pequeños!
No olvides que una planeación semanal bien estructurada y divertida en primer grado de preescolar fomenta el amor por el aprendizaje desde temprana edad. Explora más recursos, actividades y consejos para potenciar la educación infantil en nuestro sitio y crea experiencias inolvidables para los pequeños exploradores. ¡Empieza hoy mismo a diseñar semanas llenas de alegría y conocimiento!
Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Pequeños exploradores
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Aprender las reglas del aula y la convivencia con los niños
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Narración de historias, reconocimiento de emociones (alegría, tristeza, sorpresa, miedo, enojo)
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad, convivencia, respeto, empatía
- PDAs: Compartir emociones, identificar emociones, manifestar actitudes de cuidado y empatía
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cántico de bienvenida con la canción "Hola, hola, ¿cómo estás?" para crear un ambiente cálido y promover la rutina (Fuente: canciones infantiles tradicionales).
- Actividad 2: Ronda de saludos usando diferentes formas (saludo con la mano, abrazo, sonrisa) y una breve conversación sobre cómo se sienten hoy, para activar conocimientos previos sobre emociones y convivencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento sensorial: "El abrazo del osito" (adaptado, con imágenes y objetos suaves) que habla sobre amistad y cuidado. Los niños exploran texturas y expresan qué sienten al escuchar la historia. (Fuente: cuento adaptado, pág. 45).
- Actividad 4: Juego de movimiento "El semáforo de las emociones": cuando el maestro dice "alegre", todos saltan; "triste", caminan lentamente; "enojado", fruncen el ceño, etc. para identificar y expresar emociones.
Cierre:
- Actividad 5: Reflexión sencilla: "¿Qué emoción te gustó más hoy?" y expresión en dibujo o gesto con la cara frente a un espejo pequeño.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con un espejo y repetición de frases: "Yo soy... y me gusta...".
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué te hace sentir feliz en la escuela?" para activar conocimientos previos sobre emociones y convivencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad sensorial: crear un "Libro de emociones" con tarjetas de diferentes caras (alegre, triste, enojado, sorprendido), donde cada niño elige y pega la cara que más le representa ese día.
- Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, imitan situaciones cotidianas (compartir juguetes, esperar turno) usando muñecos o figuras. Se promueve la empatía y el respeto.
Cierre:
- Actividad 5: Pequeña ronda de expresiones: "Muéstrame tu cara feliz/triste/enojada", y compartir cómo se sienten los amigos.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción "Las emociones" con movimientos (ejemplo: mover las manos para alegría, fruncir ceños para enojo).
- Actividad 2: Pregunta interactiva: "¿Qué te gusta hacer cuando estás feliz?" para activar conocimientos previos y experiencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración con marionetas de dedo: narrar una historia simple donde los personajes sienten diferentes emociones, y los niños identifican qué sienten los personajes.
- Actividad 4: Juego de movimiento "Camina como..." que expresa diferentes emociones (fácil y adaptado para 3 años: caminar como una nube, como un león, como un bebé dormido).
Cierre:
- Actividad 5: Dibujo libre: "Dibuja cómo te sientes ahora" y compartiendo en círculo con palabras o gestos.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de saludos con música y movimientos suaves.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué te gusta hacer en el parque o en casa?" para relacionar experiencias cotidianas con emociones y convivencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de clasificación: en tarjetas o figuras, agrupar imágenes de personas o animales que muestran diferentes emociones y actitudes (ejemplo: niño triste, gato feliz).
- Actividad 4: Actividad sensorial: con plastilina o arena, modelar figuras que representen emociones (como una cara feliz, triste, enojada).
Cierre:
- Actividad 5: Cuento corto: "El día en que todos somos amigos", con preguntas para que expresen qué aprendieron sobre el cuidado y la empatía.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cántico de despedida y reflexión grupal con la canción "Soy feliz cuando comparto".
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana?" para activar el recuerdo y la reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación grupal: construir un mural o cartel con dibujos y recortes de emociones, convivencia y respeto, usando materiales variados. Se promueve la colaboración y la expresión artística.
- Actividad 4: Juego libre en el área sensorial o de movimiento, donde puedan explorar y expresar emociones libremente.
Cierre:
- Actividad 5: Compartir en círculo: "¿Qué fue lo que más te gustó de la semana?" y "¿Cómo te sientes ahora?" para promover la autoevaluación emocional.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
- Producto: Un mural colectivo titulado "Nuestra semana de emociones y amistad", compuesto por dibujos, recortes y actividades que reflejan las emociones y actitudes aprendidas.
- Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades y juegos.
- Identifica y expresa emociones básicas.
- Muestra actitudes de cuidado y respeto hacia sus compañeros y seres vivos.
- Colabora en la elaboración del mural.
- Relación con PDAs: Se evidencia la capacidad de compartir emociones, identificar sentimientos y manifestar empatía y cuidado en las actividades grupales.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando cómo expresan emociones y actitudes.
- Preguntas sencillas y abiertas como: "¿Qué te gustó más?", "¿Cómo te sientes ahora?", para valorar su comprensión y expresión emocional.
- Anécdotas y registros fotográficos de actividades y participaciones.
- Retroalimentación positiva y afirmaciones para fortalecer su autoestima y reconocimiento emocional.
- Promover la autoevaluación guiada mediante preguntas y gestos, favoreciendo la reflexión sencilla y significativa.
Este plan prioriza la exploración sensorial, el juego, la expresión emocional y la convivencia, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, para que los niños de 3 años aprendan de manera lúdica, significativa y respetuosa con su desarrollo integral.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.