Planeacion Planeación Semanal para Primer Grado de Preescolar: Convivamos en Armonía y Desarrollo Integral
Por
2025-08-31Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Convivamos en armonía
Asunto o Problema Principal: Reglas dentro del aula y la convivencia pacífica entre los niños
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
Escenario: Aula y espacio de movimiento libre
Metodología(s): Basada en problemas, comunitaria, lúdica, exploratoria
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs seleccionados:
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Nos conocemos y aprendemos a convivir
Inicio:
- Canto de saludo: "¿Cómo estás?" con gestos y movimientos suaves para sentir y activar el cuerpo.
- Actividad de recuperación previa: Mostrar una foto grande de diferentes niños (de la comunidad) y preguntar: "¿Quiénes son estos amigos?" para activar conocimientos sobre otros niños y sus gustos.
Desarrollo:
- Juego sensorial: "El espejo de emociones" — El adulto hace gestos de alegría, tristeza, enojo, y los niños imitan, explorando sus emociones y movimientos (Contenidos: emociones y movimiento).
- Juego libre con bloques de colores y formas: construir juntos una casita, promoviendo comunicación, colaboración y respeto por las ideas de los pares (PDA: expresar ideas y gustos, identificar saberes familiares útiles).
Cierre:
- Cuento corto: "La historia de los colores felices" (Fuente: Libro de cuentos para preescolar, pág. 45), con énfasis en los colores y emociones.
- Pregunta sencilla: "¿Qué color te gustó más?", para que expresen sus preferencias y emociones.
Martes: Aprendemos reglas jugando
Inicio:
- Rutina de bienvenida: "¿Cómo te sientes hoy?" acompañado de gestos y sonidos.
- Recuperación de conocimientos previos: Mostrar una cuerda y preguntar: "¿Qué podemos hacer con esto?" para activar ideas de movimiento y reglas básicas del juego.
Desarrollo:
- Juego guiado: "La cuerda de la amistad" — caminar en fila, respetar el turno, esperar la señal para avanzar o detenerse, explorando reglas sencillas y convivencia (Contenidos: reglas, respeto).
- Exploración motriz: "Caminar como diferentes animales" (saltando, gateando, dando vueltas) en el espacio, promoviendo movimiento, expresión corporal y autoconocimiento (PDA: explorar movimientos y emociones).
Cierre:
- Ronda de “¿Qué aprendimos?” — Los niños expresan con gestos o palabras simples qué reglas o acciones aprendieron para convivir mejor.
- Canción de cierre: "La regla del abrazo" (una canción sobre respetar a los demás).
Miércoles: Cuidamos la naturaleza y a nuestros amigos
Inicio:
- Saludo con un juego de manos: "Manitos amigas" para activar la interacción.
- Pregunta previa: "¿Qué cosas en la escuela son verdes, azules, o amarillas?" para activar conocimientos sobre objetos y colores en su entorno.
Desarrollo:
- Exploración sensorial: "¡Cuidemos las plantas!" — Conocer y tocar plantas pequeñas, aprender que cuidar la naturaleza es cuidar de todos (Contenidos: acciones que cuidan la naturaleza).
- Juego dramatizado: "Ser un árbol o un animal" — Movimientos suaves y expresivos, promoviendo empatía y respeto por seres vivos (PDA: expresar emociones y cuidado).
Cierre:
- Dibujo colectivo: "Mi árbol amigo" — Cada niño dibuja y comparte qué le gusta del árbol o animal que exploraron.
- Pregunta: "¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza?" para promover acciones sencillas en casa y en la escuela.
Jueves: Movemos nuestro cuerpo y expresamos lo que sentimos
Inicio:
- Activación motriz: "El baile de las emociones" — Movimientos libres que representan alegría, tristeza, miedo, sorpresa.
- Recuperación previa: Mostrar un objeto (pelota, scarf) y preguntar: "¿Qué podemos hacer con esto?"
Desarrollo:
- Juego de exploración: "Caminamos, saltamos y rodamos" en diferentes espacios, identificando sensaciones en el cuerpo (Contenidos: sensaciones corporales, movimiento).
- Expresión artística: "Dibujo de mi movimiento favorito" — Usando crayones o pinturas, describen cómo se sienten cuando se mueven, expresando emociones sin palabras (PDA: explorar sensaciones y emociones).
Cierre:
- Círculo de emociones: Cada niño comparte cómo se siente después de mover su cuerpo, usando gestos o palabras.
- Canción de relajación: "El abrazo del cuerpo", para calmarse y reconocer sensaciones.
Viernes: Compartimos lo que aprendimos y celebramos
Inicio:
- Saludo con baile libre y expresión facial.
- Pregunta previa: "¿Qué te gustó más de esta semana?" para activar la reflexión.
Desarrollo:
- Juego de roles: "Mi amigo y yo" — Simulan acciones de convivencia, respeto y cuidado mutuo.
- Creación colectiva: "Nuestro mural de armonía" — Pegan recortes, dibujos y palabras que expresan lo que aprendieron sobre convivir, cuidar y respetar.
Cierre:
- Presentación del mural y diálogo sencillo: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó?".
- Despedida con una canción de amistad y convivencia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado "Nuestro jardín de amigos", donde cada niño pega dibujos, recortes o símbolos que representan sus emociones, movimientos y acciones positivas aprendidas durante la semana. También pueden incluir un dibujo de su movimiento favorito o una acción que cuiden en la naturaleza.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades, usando movimientos y gestos.
- Comparte ideas y emociones con palabras, señas o gestos simples.
- Respeta reglas y a sus compañeros en los juegos.
- Expresa con dibujos o palabras sus preferencias y aprendizajes.
- Demuestra cuidado hacia la naturaleza y los amigos en sus acciones.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa durante las actividades lúdicas y motrices, registrando cómo expresan sus emociones y participan en las reglas.
- Preguntas sencillas: "¿Qué te gustó hoy?", "¿Qué aprendiste?", para valorar su comprensión y sentimientos.
- Anécdotas y registros fotográficos o de video de momentos en que compartieron o resolvieron conflictos.
- Participación en las actividades artísticas y en la creación del mural, valorando su expresión y colaboración.
Este enfoque promueve la participación activa, el respeto, la expresión emocional y el cuidado del entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las necesidades de niños de 3 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.