Planeacion Planeación Semanal para Primer Grado de Preescolar: Aprendiendo a Convivir y Desarrollar Habilidades Sociales
Por
2025-09-23Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Aprendiendo a convivir
Asunto o Problema: Dificultades para expresarse y convivir en el grupo, necesidad de aprender reglas y normas para la convivencia segura y respetuosa.
Tipo: Semanal
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Basado en problemas y en el juego activo
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:
- Interacción con personas de diversos contextos, promoviendo relaciones positivas y aceptación de la diversidad.
PDAs:
- Interactúa con compañeras y compañeros en actividades colaborativas.
- Participa y respeta acuerdos de convivencia en juegos y actividades.
- Propone acuerdos para evitar accidentes y manipular objetos con seguridad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de saludo con gestos (ejemplo: "Hola, hola, ¿cómo estás?") para activar el cuerpo y favorecer la interacción (Fuente: Canciones preescolares, pág. 12).
- Actividad 2: Rueda de nombres y una pregunta sencilla: “¿Qué te gusta jugar con tus amigos?” (recuperación de conocimientos previos sobre convivencia y juegos). Se ofrece un peluche o muñeco para que cada niño diga su nombre y comparta algo que le gusta.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial con diferentes materiales (arena, agua, botones, telas suaves). Los niños exploran y expresan cómo se sienten, fomentando la comunicación no verbal y la exploración sensorial. Se pide que compartan qué les gustó más.
- Actividad 4: Movimiento libre en el área de juegos: imitar animales o movimientos suaves en círculo, promoviendo la coordinación y el respeto del turno.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto sobre la amistad y el respeto (ejemplo: "El pequeño árbol y sus amigos"). Se invita a los niños a señalar personajes y expresar cómo se sintieron con la historia.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con un “abrazo de oso” o “estrella” según la preferencia de cada niño, reforzando la cercanía y el respeto.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué hacemos cuando compartimos juguetes?” Se refuerzan las ideas de compartir y respetar turnos con un juego de intercambio de objetos pequeños (puzzles, bloques).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de rol con muñecos o figuras para representar situaciones de convivencia (compartir, esperar turno). Los niños expresan qué sienten y qué necesitan en cada situación.
- Actividad 4: Música y movimiento: bailes libres con música alegre, promoviendo la expresión corporal y el respeto por el espacio del otro.
Cierre:
- Actividad final: Dibujo libre de un momento en que compartieron o jugaron con amigos, usando colores y formas. Se pide a los niños que expliquen en qué estaban y con quién.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cantar la canción de la semana y un saludo especial a cada niño (ejemplo: "Buenos días, sol, buen día, sol").
- Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué hacemos para estar seguros y cuidar a nuestros amigos?” Se repasan reglas sencillas (no empujar, escuchar, esperar).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción con bloques de diferentes formas y tamaños. Se fomenta la cooperación: cada niño aporta una pieza y juntos hacen una estructura.
- Actividad 4: Juego de circuito: desplazarse por diferentes estaciones (caminar en línea, saltar, gatear), respetando los turnos, en un recorrido guiado.
Cierre:
- Actividad final: Cuento narrado con títeres donde los personajes aprenden a cuidar a sus amigos y seguir reglas. Se pide que cada niño imite a uno de los personajes o diga qué aprendieron.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Danzar con pañuelos de colores, moviendo los brazos y las piernas libremente.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué te hace sentir feliz o triste cuando estás con tus amigos?” Se comparte en voz baja o mediante dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad colaborativa: formar un mural con huellas de manos de todos, usando pintura no tóxica. Cada niño imprime su mano y decora con colores, simbolizando unión y diversidad.
- Actividad 4: Juego en parejas o en pequeños grupos, compartiendo objetos (pelotas, cubos), promoviendo turnos y colaboración.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto sobre la importancia de ayudarse y respetarse. Los niños expresan qué acción les gustaría hacer para cuidar a sus amigos.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cantar la canción de despedida y hacer un saludo especial (ejemplo: “Adiós, amigos, hasta mañana”).
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué aprendimos esta semana para convivir bien?” Se hace un diálogo sencillo y se motiva a que cada niño diga una palabra o gesto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego libre con materiales de la semana (puzzles, bloques, pinturas), permitiendo que expresen lo que más les gustó.
- Actividad 4: Rutina de relajación: respiración consciente y estiramientos suaves, para cerrar la semana en calma.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte en una frase o gesto algo que aprendió o que le gustó de la semana. Se puede usar una pelota para pasar y quien la tenga dice su idea.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?: Un mural colectivo donde cada niño deja su huella con su mano pintada y dibuja o pega una figura que represente cómo comparte o cuida a sus amigos.
Criterios de evaluación:
- Participa en la actividad con entusiasmo.
- Usa colores y materiales de forma respetuosa y creativa.
- Expresa en palabras o gestos cómo ayuda o comparte con otros.
- Respeta el turno para pintar y pegar.
Este producto evidencia la comprensión de la importancia de la convivencia y el respeto en el grupo, relacionándose con los PDAs de colaborar, respetar acuerdos y expresar emociones.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar cómo participan en actividades, si respetan turnos y reglas, y cómo expresan sus emociones.
- Anécdotas y registros: anotar momentos en los que muestran empatía o resuelven conflictos simples.
- Preguntas abiertas: después de actividades, preguntar “¿Qué te gustó?”, “¿Qué aprendiste?” o “¿Cómo te sentiste?”.
- Autoevaluación sencilla: los niños pueden señalar con gestos si les gustó más una actividad o si se sintieron felices, usando caritas o gestos.
- Coevaluación: en círculo, los niños pueden decir qué les gustó del trabajo de sus amigos, fomentando la valoración mutua.
Este enfoque promueve una participación activa, respetuosa y significativa, priorizando el juego, la exploración sensorial y la expresión emocional, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.