Planeacion Planeación Semanal para Primer Grado de Preescolar: Actividades de Lateralidad y Cantidad para Desarrollar Habilidades Tempranas
Por
2025-10-13Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Explorando lateralidad y cantidad: mucho y poco
- Asunto o Problema: Que los niños logren identificar, cuándo hay mucho o poco, relacionándolo con conceptos como grande y pequeño.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Descubriendo mucho y poco con nuestros cuerpos
Inicio:
- Cantar la canción "Soy grande, soy pequeño" para saludar y activar energía.
- Preguntar: "¿Alguna vez has visto algo muy grande o muy pequeño?" para activar conocimientos previos sencillos.
Desarrollo:
- Actividad 1: Juego sensorial "Manos mágicas": con guantes de diferentes tamaños, tocar objetos grandes y pequeños (pelotas, bloques) y decir "mucho" o "poco".
- Actividad 2: Exploración con el cuerpo: en círculo, tocarse la cabeza (grande) y los dedos de las manos (pequeños), diciendo "grande" y "pequeño". (Fuente: <Libro de Juegos para preescolares>, pág. 45)
- Actividad 3: Dibujar con plastilina formas grandes y pequeñas, fomentando el uso de las manos y la percepción motriz fina.
Cierre:
- Cuento corto "El elefante grande y la hormiga pequeña", invitando a expresar qué les gustó más.
- Reflexión guiada: "¿Qué es grande? ¿Qué es pequeño?" con gestos.
Martes: Explorando cantidad con objetos y movimientos
Inicio:
- Saludo con una rima: "Un, dos, tres, ¡a explorar!" y una breve revisión visual de objetos en la clase.
Desarrollo:
- Actividad 1: Clasificación de objetos en mucho (varios) y poco (unos pocos). Utilizando cajas con diferentes cantidades de juguetes.
- Actividad 2: Juego de movimiento "¿Cuántos pasos doy?" con objetos: colocar objetos y pedir a los niños que den tantos pasos como objetos (por ejemplo, 2 o 5). (Fuente: <Manual de actividades sensoriales para preescolares>, pág. 78)
- Actividad 3: Juego de equilibrio con balancines, donde se carga mucho o poco peso, explorando sensación de cantidad.
Cierre:
- Preguntar: "¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué te pareció difícil?" para promover la expresión emocional.
- Mostrar una ilustración con muchos y pocos objetos y señalar.
Miércoles: Grandes y pequeños en la naturaleza
Inicio:
- Saludo musical y pregunta: "¿Qué cosas grandes y pequeñas has visto en la calle o en casa?"
Desarrollo:
- Actividad 1: Salida breve al patio o rincón de plantas y animales. Observar y señalar plantas grandes y pequeñas, animales grandes y pequeños.
- Actividad 2: Recolectar hojas o piedras de diferentes tamaños para clasificar en "muchas grandes" y "pocas pequeñas".
- Actividad 3: Crear una secuencia con objetos: poner en fila una planta grande, una pequeña, un animal grande, uno pequeño, fomentando la comparación.
Cierre:
- Dibujar en papel grande una planta grande y una pequeña, o un animal grande y uno pequeño, usando crayones.
- Pregunta: "¿Qué te gustó más? ¿Qué aprendiste hoy?"
Jueves: Juegos con conceptos de cantidad y tamaño
Inicio:
- Cantar y moverse: "¿Mucho o poco? Aquí va mi cuerpo", acompañando con movimientos.
Desarrollo:
- Actividad 1: Juego con bloques: construir torres altas (muchos bloques) o cortas (pocos bloques).
- Actividad 2: Juego de "Adivina cuántos": esconder objetos en la mano y pedir que adivinen si hay mucho o poco.
- Actividad 3: Actividad artística: pintar con sus manos grandes o pequeñas en papeles grandes o pequeños, explorando tamaño y cantidad.
Cierre:
- Mostrar las construcciones y pinturas, conversar sobre qué usaron más o menos.
- Preguntar: "¿Qué te gustó más, hacer torres altas o cortas?"
Viernes: Celebrando lo aprendido con una muestra creativa
Inicio:
- Cantar la canción de la semana y revisar en qué aprendieron sobre mucho, poco, grande y pequeño.
Desarrollo:
- Actividad 1: Crear una "Galería de cosas grandes y pequeñas", con dibujos o collages hechos por los niños.
- Actividad 2: Juego libre con objetos: clasificar y ordenar por tamaño y cantidad.
- Actividad 3: Compartir en grupo las creaciones, diciendo qué hicieron y qué aprendieron.
Cierre:
- Pregunta final: "¿Qué fue lo que más te gustó aprender hoy?" y "¿Qué quieres seguir explorando?"
- Despedida con una canción de agradecimiento.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mural colectivo donde cada niño dibuja o pega una imagen de algo grande y pequeño, y algo con mucha o poca cantidad, con una leyenda sencilla escrita o verbalizada por ellos.
Criterios de evaluación:
- El niño identifica y señala objetos grandes y pequeños.
- Usa correctamente los conceptos de mucho y poco en sus dibujos.
- Participa en la explicación de su obra.
- Muestra interés y entusiasmo durante las actividades.
Este producto evidencia la comprensión de los conceptos abordados, integrando los PDAs relacionados con la expresión artística, la clasificación y la exploración sensorial.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar cómo los niños identifican y expresan los conceptos de grande/pequeño y mucho/poco en las actividades diarias.
- Preguntarles con gestos o palabras sencillas: "¿Es grande o pequeño?" o "¿Hay muchos o pocos?" para verificar su comprensión.
- Promover autoevaluaciones con preguntas como: "¿Te gustó lo que hiciste?" o "¿Qué más quieres hacer?".
- Realizar registros anecdóticos sobre la participación, interés y expresiones emocionales relacionadas con los conceptos.
Esta planeación prioriza la exploración sensorial, el movimiento, la expresión y la interacción, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una experiencia lúdica, significativa e inclusiva para niños de 3 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.