Planeacion Planeación Semanal para Preescolar: Actividades de Grande y Pequeño, Pocos y Muchos, Lleno y Vacío para Primer Grado
Por
2025-10-13Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Actividades grande y pequeño, pocos muchos, lleno y vacío
- Asunto o Problema Principal: Que los niños logren identificar tamaños, cantidades cuando es mucho y poco, y que conozcan lleno y vacío
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, juego, exploración sensorial
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Comunicación oral y corporal, expresión de necesidades y gustos (PDA: Socializa y expresa desde sus posibilidades)
- Saberes y Pensamiento Científico: Exploración de la diversidad natural, cambios, experimentación (PDA: Comunica lo que observa)
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado y respeto por la naturaleza (PDA: Convivencia y expresión de percepciones)
- De lo Humano y lo Comunitario: Construcción de identidad, pertenencia, representación (PDA: Dibuja y respeta producciones)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes – “Explorando tamaños y cantidades”
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con gestos: “Hola, ¿cómo estás?”, acompañando con movimientos de manos (rutina de saludo).
- Actividad 2: Rápido juego de “¿Qué ves?” con objetos de diferentes tamaños y cantidades en la mesa (ej. dos pelotas, una pelota, muchos bloques, pocos bloques). Preguntar: “¿Qué hay en la mesa? ¿Muchos o pocos? ¿Grande o pequeño?” para activar conocimientos previos de tamaños y cantidades.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego con recipientes y objetos: Cada niño recibe diferentes frascos o vasos y pequeños objetos (pelotitas, botones, piedras). Exploran llenar los recipientes “mucho” o “poco” y observan si están llenos o vacíos.
- Actividad 4: Movimiento sensorio-motor: Caminatas por el aula y patio haciendo “el camino grande” y “el camino pequeño”, o “llevar muchos objetos” y “llevar pocos objetos”.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto con títeres: “El gigante y el enano” (adaptado), donde se habla de grande y pequeño, mucho y poco, lleno y vacío. Se invita a los niños a imitar las acciones de los personajes.
- Reflexión sencilla: Preguntar: “¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué te gustó más?”
Día 2: Martes – “Lleno y vacío en nuestro entorno”
Inicio:
- Actividad 1: Canción rítmica: “Lleno y vacío, lleno y vacío”, acompañada de movimientos de manos y cuerpo.
- Actividad 2: Observación guiada: Mostrar una botella llena y una vacía, preguntar “¿Qué tiene más? ¿Y cuál está vacío?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial: En una caja con arena o agua, los niños meten objetos para sentir si la caja está llena o vacía.
- Actividad 4: Juego de roles: “Soy un vaso lleno” y “Soy un vaso vacío”, los niños imitan y expresan cómo se sienten.
Cierre:
- Actividad final: Dibujo colectivo: En una cartulina grande, los niños dibujan un vaso lleno o vacío usando témperas o crayones.
- Reflexión: “¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gustó más?”
Día 3: Miércoles – “Jugar con cantidades y tamaños”
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con movimiento: “Vamos a explorar”, moviendo brazos y pies.
- Actividad 2: Juego de “¿Qué hay más?” con bloques: Se colocan dos pilas y se pregunta cuál tiene más o menos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación con materiales: Con plastilina, los niños hacen dos montículos, uno grande y uno pequeño, y discuten cuál es mayor o menor.
- Actividad 4: Caminata en el aula: Buscar objetos grandes y pequeños, llenos y vacíos, y ponerlos en dos grupos diferentes.
Cierre:
- Actividad final: Cuento visual: “El ratón que quería llenar su casita” (adaptación de cuentos sobre llenos y vacíos).
- Reflexión: “¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué te gustó más?”
Día 4: Jueves – “Comparando y explorando”
Inicio:
- Actividad 1: Canto y movimiento: “Muchos, pocos, lleno y vacío”, con gestos.
- Actividad 2: Juego de clasificación: Traer diferentes objetos y preguntar “¿Muchos o pocos?”, “¿Lleno o vacío?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de equilibrio con balanzas de juguetes o cestas: poner objetos y ver si están llenas o vacías, grandes o pequeños.
- Actividad 4: Movimiento libre: Caminata en el espacio del aula, llevando objetos de diferentes tamaños y cantidades.
Cierre:
- Actividad final: Dibujo libre con énfasis en tamaños y cantidades.
- Reflexión: “¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gustó más?”
Día 5: Viernes – “Resumen y celebración”
Inicio:
- Actividad 1: Canción de despedida y revisión de lo aprendido: “¿Qué vimos esta semana?”
- Actividad 2: Juego de “Búsqueda del tesoro”: Buscar objetos en el aula que sean grandes, pequeños, llenos o vacíos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación grupal: Una especie de collage con objetos que representen mucho, poco, lleno y vacío.
- Actividad 4: Juego de dramatización: Los niños representan objetos llenos, vacíos, grandes y pequeños, con movimientos.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del producto final (collage o dibujo colectivo).
- Reflexión: “¿Qué aprendieron? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué podemos seguir explorando?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo donde los niños pegan o colocan objetos que representan mucho, poco, lleno y vacío, con diferentes tamaños. También podrán dibujar en una cartulina gigante objetos de su elección, usando colores y formas que expresen esas ideas.
Criterios de evaluación:
- Participan activamente en las actividades y muestran interés por explorar.
- Reconocen y expresan ideas sobre tamaño y cantidad (mucho, poco, lleno, vacío).
- Respetan las producciones de sus pares y participan en actividades grupales.
- Utilizan materiales para representar sus ideas con creatividad.
Este producto permite evidenciar la comprensión de los conceptos a través de la exploración sensorial, la expresión artística y la interacción social, en línea con los PDAs trabajados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando cómo manipulan objetos, expresan ideas y participan.
- Preguntas sencillas: “¿Qué tienes en tus manos?”, “¿Está lleno o vacío?”, “¿Es grande o pequeño?”
- Anécdotas y comentarios espontáneos en el juego.
- Fomentar la autoevaluación con preguntas: “¿Qué te gustó más? ¿Qué aprendiste hoy?”
- Coevaluación mediante la valoración del respeto y el apoyo entre pares en las actividades grupales.
Este plan promueve la exploración activa, el respeto, la expresión artística y la interacción social, en coherencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de 3 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.