Planeacion Planeación Semanal de Valores para Segundo Grado de Preescolar | Estrategias y Actividades Didácticas
Por
2025-09-20Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Los valores
Asunto o Problema: La convivencia diaria
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Segundo grado de preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos:
- Valorar la amistad y el respeto hacia los compañeros
- Reconocer acciones que fomentan una convivencia armoniosa
- Expresar emociones y necesidades de forma respetuosa
PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Dibujo colectivo que represente acciones amables
- Pequeña dramatización en grupo sobre convivencia
- Mural con palabras y dibujos de valores positivos
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes — “Conociendo la amistad y el respeto”
Inicio:
- Actividad 1: Cantar la canción “Hola, amigos” (canción de saludo y bienvenida).
- Actividad 2: Ronda rápida: cada niño dice su nombre y comparte una acción que realiza para ser un buen amigo (ejemplo: compartir juguetes).
Desarrollo:
- Actividad 3: Explorar figuras y muñecos con caras felices y caras tristes. Los niños eligen con cuál se sienten más identificados y explican por qué (guiado por el docente).
- Actividad 4: Juego de movimiento: “La cuerda de la amistad”. Los niños pasean en círculo y, cuando el docente dice “¡Con respeto!”, se detienen, se saludan y se dan la mano suavemente.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto “El amigo que siempre ayuda” (Fuente: Cuento infantil, pág. 45). Los niños expresan con gestos qué les gustó del cuento o qué aprendieron.
Día 2: Martes — “Reconociendo acciones amables”
Inicio:
- Actividad 1: Canción “Amigos y amigas” acompañada de gestos.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué haces tú para ayudar a tus amigos?” y se comparte en voz baja.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de manualidades: hacer un “corazón de la amistad” con papel, pegamento y colores, donde cada niño dibuja o pega una acción amable que puede hacer.
- Actividad 4: Juego en movimiento: “El espejo amigo”. En parejas, imitan lentamente las acciones del compañero, fomentando la atención y respeto.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño muestra su corazón y comparte qué acción amable dibujó o pegó. El docente refuerza los ejemplos positivos.
Día 3: Miércoles — “Expresar emociones y necesidades”
Inicio:
- Actividad 1: Canción “¿Cómo te sientes hoy?” con movimientos y expresiones faciales.
- Actividad 2: Ronda: “¿Qué me gustaría decirle a un amigo si estoy feliz o triste?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial con bolsas cerradas que contienen objetos que provocan diferentes emociones (peluche suave, piedra, cinta de colores). Los niños describen cómo se sienten al tocar cada uno.
- Actividad 4: Dibujo libre: los niños representan cómo se sienten cuando están felices, tristes o enojados, usando colores y formas.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo sus dibujos y decir una palabra que describa su emoción. El docente valida y promueve la expresión respetuosa.
Día 4: Jueves — “Ayudando en la convivencia”
Inicio:
- Actividad 1: Cantar “Mano a mano” (canción sobre ayudar y compartir).
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué puedo hacer para ayudar a un amigo que necesita ayuda?” y se comparte en pares.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: en pequeños grupos, dramatizan acciones como compartir juguetes, ayudar a recoger o consolar a un amigo triste, usando disfraces y accesorios.
- Actividad 4: Exploración con materiales: construir una “cadena de ayuda” con bloques de colores, donde cada niño agrega una pieza y dice una acción amable que puede hacer.
Cierre:
- Actividad final: Conversación guiada: “¿Qué aprendimos hoy sobre ayudar?” y reconocimiento de las acciones positivas con aplausos.
Día 5: Viernes — “Celebrando la convivencia”
Inicio:
- Actividad 1: Cantar y bailar la canción “Somos amigos” (fomentar la alegría grupal).
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué es lo más bonito que hicimos esta semana?” y cada niño comparte una idea sencilla.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo con dibujos, palabras y recortes que representen valores de amistad, respeto y ayuda. Los niños contribuyen pegando o dibujando en el mural.
- Actividad 4: Pequeña dramatización en grupo, mostrando una historia de convivencia positiva, con disfraces y gestos.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión guiada: “¿Qué aprendí sobre ser buen amigo?” Los niños expresan con gestos o palabras cortas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado “Nuestro árbol de la amistad”, donde cada niño dibuja o pega una acción amable que realizó durante la semana, acompañado de palabras o frases cortas.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades y en la creación del mural.
- Expresa con gestos o palabras acciones relacionadas con la convivencia.
- Muestra respeto y atención hacia sus compañeros.
- Reconoce acciones amables en sus amigos.
Este producto refleja la comprensión y práctica de los valores explorados, promoviendo la inclusión y la cooperación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación y expresión emocional.
- Registro de anécdotas o momentos clave donde demuestren empatía, ayuda o respeto.
- Preguntas sencillas al final de cada día para saber qué aprendieron o qué les gustó más (“¿Qué hiciste hoy que fue muy bonito?”).
- Fomentar la autoevaluación a través de gestos o palabras cortas, invitando a los niños a expresar si se sintieron felices ayudando o compartiendo.
- Coevaluación mediante elogios entre pares y reconocimiento de acciones positivas en círculo.
Este enfoque promueve una evaluación respetuosa, lúdica y coherente con las capacidades y intereses de niños de 4 años, centrada en su formación integral y emocional.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.