Planeacion Planeación Semanal de Trazos y Vocales para Tercer Grado de Preescolar | Actividades educativas y didácticas
Por
2025-09-16Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Trazos y Vocales
Asunto o Problema: Reconocimiento de las vocales y trazos básicos a través del juego y la exploración sensorial.
Tipo: Semanal
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y lúdico
Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad, Movimiento y Comunicación
Contenidos:
- Recursos y juegos del lenguaje para fortalecer la expresión oral y la identificación de vocales.
- Movimientos corporales en diferentes espacios para favorecer habilidades motrices.
PDAs:
- Comprender, al interactuar con las demás personas, que existen diversas formas de comunicarse.
- Combinar movimientos que impliquen control, equilibrio y estabilidad del cuerpo en acciones individuales, en parejas o en colectivo.
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una canción de bienvenida que incluya sonidos de las vocales (Ejemplo: "A, E, I, O, U, ¡buenos días!").
- Actividad 2: Rápido juego de reconocimiento: "¿Qué vocal escuchas?" con sonidos grabados o cantados, y los niños levantan una ficha con la vocal correspondiente (material: fichas con letras, sonidos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con letras y trazos: los niños manipulan diferentes materiales (arena, plastilina, papeles de colores) formando trazos básicos y las vocales. Se les invita a explorar con las manos, sintiendo las formas. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Juego de movimiento: "Vocales en movimiento", en el que los niños, en un espacio amplio, imitan formas de letras con sus cuerpos (por ejemplo, hacer un arco para la "U", una línea recta para la "I").
Cierre:
- Cuento corto sobre un personaje que busca sus vocales favoritas en diferentes lugares (ejemplo de cuento breve).
- Reflexión guiada: "¿Cuál fue la vocal que más te gustó y por qué?"
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción con movimientos que representan las vocales, como "A, E, I, O, U" con gestos y saltos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué forma tiene la letra que empieza la palabra 'Amigo'?" (mostrar imágenes).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación artística: pintar con los dedos las vocales en cartulina, usando diferentes colores. Los niños expresan cómo se sienten al tocar las letras.
- Actividad 4: Juego de roles: "Soy una vocal", donde cada niño se convierte en una vocal y hace movimientos o sonidos que la representan, en un circuito motriz.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos qué vocales dibujaron y qué sonidos hacen.
- Pregunta: "¿Qué vocal te gusta más y por qué?"
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canto con movimiento: "Las vocales en la calle", donde cada vocal tiene un movimiento específico (ejemplo: abrir los brazos para la "A").
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Recuerdas qué vocal empieza la palabra 'sol'?" (dibujos de objetos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de construcción: usando bloques o piezas de construcción, formar letras de las vocales y trazar en el aire con los dedos.
- Actividad 4: Juego de coordinación: "El camino de las vocales", donde los niños caminan sobre un camino marcado en el suelo, haciendo trazos con los pies en forma de letras o vocales.
Cierre:
- Dibujo colectivo: un mural donde colocan las vocales que aprendieron, decoradas con materiales de su elección.
- Reflexión: "¿Qué aprendiste hoy sobre las vocales?"
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda musical: repetir una canción que incluya las vocales, con gestos y movimientos.
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué te gusta hacer con las letras y los trazos?" (escucha activa y expresión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de búsqueda: esconder en el aula tarjetas con vocales, y los niños buscan y las colocan en un mural.
- Actividad 4: Movimiento y equilibrio: "Vocales en equilibrio", en el que los niños caminan sobre una línea dibujada en el suelo, haciendo con las manos trazos que imitan las vocales.
Cierre:
- Cuento breve sobre un ratón que aprende las vocales en su aventura.
- Pregunta: "¿Cuál fue tu vocal favorita hoy y por qué?"
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión musical: cantar y mover las vocales en grupo.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué vocal te gustó más esta semana?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación final: cada niño dibuja en una hoja una vocal que le guste mucho, decorándola con materiales variados (tamaños, colores, texturas).
- Actividad 4: Juego de reconocimiento: con las vocales dibujadas y recortadas, los niños las colocan en un mural grande formando un abecedario de vocales.
Cierre:
- Exhibición de las vocales decoradas y una pequeña charla sobre lo que aprendieron.
- Reflexión grupal: "¿Qué fue lo más divertido que hicimos con las vocales?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada niño creará una "Vocal en mi mundo", que puede ser un dibujo colorido de una vocal que más le gustó, decorada con materiales diversos. Además, participarán en la colocación de su vocal en un mural colectivo, formando un arco de vocales.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en actividades sensoriales y motrices.
- Reconoce y nombra su vocal preferida.
- Expresa sus emociones y preferencias respecto a las vocales.
- Coloca su vocal en el mural en el lugar correcto.
Relación con PDAs:
El producto evidencia la comprensión de que existen diversas formas de comunicarse, y el control motriz en la manipulación de materiales y en el movimiento corporal.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en actividades y juegos.
- Escuchar y registrar las palabras y sonidos que dicen los niños sobre las vocales.
- Preguntar de forma sencilla qué aprendieron o qué les gustó.
- Registrar anécdotas y reacciones durante las actividades para ajustar futuras propuestas.
- Fomentar la autoevaluación sencilla: "¿Qué te gustó más hoy?" y la coevaluación en pareja o grupo, compartiendo lo que aprendieron.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.